15 mar. 2025

Jóvenes muestran la necesidad de cambios estructurales

Durante la semana que acaba, estudiantes de educación media y universitaria nos mostraron con excepcional claridad los graves problemas por los que atraviesan cuando el objetivo es estudiar. El capital humano es el principal recurso para el desarrollo con que cuenta un país que está en la fase de bono demográfico; sin embargo, Paraguay está discutiendo como distribuir fondos minúsculos sin proponer una alternativa de mejora sustancial. El gobierno debe escuchar las demandas y no solo acordar sobre estas, puesto que debe ofrecer mucho más.

Varios grupos de jóvenes secundarios manifestaron su malestar por las pésimas condiciones para estudiar. Esta situación se repite cada año, sobre todo, al inicio del periodo escolar o en algún momento del año en que ocurre un evento como la caída de un techo, la llegada incompleta de útiles y libros, la tardanza del boleto estudiantil, entre otros.

Esos problemas, en lugar de solucionarse, persisten y son cada vez más graves.

El actual conflicto entre jóvenes que defienden el Arancel Cero y los cambios que pretende el gobierno en el financiamiento de su plan Hambre Cero es una muestra de la reticencia de nuestros gobiernos por aspirar a un nivel de desarrollo que al menos ubique a nuestro país en el promedio regional. En cualquier índice de desarrollo, Paraguay se ubica entre los 7 países de menor nivel junto con los países centroamericanos.

La audiencia pública que duró alrededor de 5 horas se centró en un humillante debate para el país en el que se discutían temas relacionados con el financiamiento de la alimentación infantil, la educación superior, la investigación y el desarrollo y el rol de las embajadas con montos que variaban entre 8 y 35 millones de dólares.

¿A qué desarrollo podemos aspirar si discutimos por invertir en becas universitarias o en reducción del hambre en la infancia 35 millones de dólares o si cerramos embajadas que ofrecen los productos emblemáticos exportables por la falta de 8 millones de dólares?

Estas señales son la evidencia de que debemos cambiar nuestra visión sobre los resultados económicos centrados en la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del PIB y avanzar en una discusión sobre una profunda transformación social y económica que genere oportunidades para toda la población.

Todavía estamos a tiempo de aprovechar el bono demográfico, las ventajas de la producción de energía renovable, la existencia de tierras productivas y agua.

Si bien estamos ante una crisis múltiple a nivel global y nacional –económica, sanitaria, climática, cuidado–, no debemos reducir nuestras aspiraciones: Lograr que el crecimiento se traduzca en mayores oportunidades para las personas y familias y financiar los servicios públicos que se requieren para impulsar el bienestar, la paz social y la productividad sistémica.

Para lograr estos objetivos contamos con los recursos iniciales, lo que se requiere es tener claridad de metas y direccionar el esfuerzo de coordinación e integración.

La ausencia de un interés real en una gestión eficiente y de calidad es el obstáculo. Por lo tanto, empecemos a dialogar sobre los cambios que requiere el crecimiento económico en aquellos aspectos en los que hay acuerdos y necesitemos impulsar reformas que no implican conflictos, sino solo compromiso gubernamental.

El modelo de crecimiento actual está agotado y nos enfrentamos ante un escenario de retrocesos de los avances logrados en el bienestar, muchos de ellos magros y débiles. No podemos permitirnos pasos atrás. Hay responsables en el gobierno que deben empezar a plantear a la ciudadanía nuevas trayectorias económicas.

La juventud nos mostró esta semana que no quiere retroceder en los pequeños avances logrados en los últimos años. La sociedad está de acuerdo debido a que las señales de apoyo son claras. El Gobierno debe ser capaz de crear un espacio de negociación en el que su oferta vaya más allá de cambios de fuentes de financiamiento.

La juventud y la economía necesitan mucho más que la oferta pública actual.

Más contenido de esta sección
Tras la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos expresaron su preocupación por “la crisis y el escándalo” que afecta a los tres poderes del Estado, ante las denuncias de tráfico de influencias y el poder del narcotráfico. Que la corrupción logre socavar nuestro sistema democrático es también otro motivo de preocupación, frente a manifestaciones de retroceso que se ven a diario. No se puede permitir que la corrupción, la impunidad y el crimen organizado sigan echando raíces en nuestras instituciones.
Las carencias y las improvisaciones volvieron a marcar el inicio de un nuevo año escolar en las instituciones públicas. El programa insignia del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero, enfrenta tropiezos y sigue mostrando improvisaciones. Como cada año, surgieron problemas en la entrega de los kits escolares, sumados a la preocupante normalización de la precariedad en la infraestructura de escuelas y colegios. Es inaceptable que la solución a los problemas de la edu-cación en Paraguay siga postergándose. Las necesidades de los niños no pueden esperar.
La Justicia paraguaya enfrenta un importante desafío. No se trata solamente de que las víctimas de lo que actualmente se conoce como la mafia de los pagarés reciban justicia, sino de que todo el sistema judicial logre estar a la altura de la situación. Con demasiada frecuencia se puede observar la manera en que las mismas víctimas deben manifestarse ante las autoridades para formular sus reclamos. Urge celeridad y mayor respeto a aquellas personas que tanto han sido perjudicadas. Necesitamos que la Justicia sea rápida, justa e independiente.
Exactamente con la misma progresión en que se desvelan las miserias de las carencias en nuestra salud pública, surgen al mismo ritmo los groseros privilegios que siguen siendo distribuidos en el Parlamento. Definitivamente no puede ponerse en duda la generosidad de la clase política en el momento de repartir el dinero público entre allegados, familiares, recomendados y afines políticos. Mientras en el país faltan recursos para habilitar terapias neonatales, bachilleres con “conocimientos empíricos” ocupan cargos con jugosos salarios.
Paraguay continúa con importantes rezagos en materia de infraestructura de todas las dimensiones. Durante más de una década, aumentó su deuda pública con la excusa de financiar infraestructura física. Al no haberse previsto una solución estructural y de largo plazo, hoy estamos ante la grave situación de haber llegado al límite de la sostenibilidad de la deuda, sin que las inversiones realizadas hayan tenido efectos sustanciales en la calidad del crecimiento ni en la calidad de vida. Por lo tanto, debemos hablar de la necesidad de una reforma del sistema tributario no solo para impulsar la inversión pública, sino también para pagar la deuda.
Las inversiones en servicios públicos son pilares fundamentales para el desarrollo económico, social y humano de cualquier nación. Los servicios públicos, como la educación, la salud, el transporte, el agua potable y la energía, son esenciales para garantizar una calidad de vida digna y para la producción y productividad económica. Recientemente, autoridades de Essap señalaron que requieren de unos USD 300 millones para optimizar su gestión y ANDE alrededor de USD 600 millones por año para mejorar la calidad. El país debe hacer el esfuerzo por financiar estas obras necesarias, pero debe hacerlo de manera justa para que los beneficios alcancen a todos y contribuyan a reducir las desigualdades entre personas, empresas y regiones.