24 jun. 2025

Jóvenes indígenas pasan precariedades para estudiar en la universidad

Los jóvenes indígenas que acceden a la educación terciaria viven en medio de precariedades, además de sufrir constante discriminación por parte de la sociedad. Algunos de ellos aún no recibieron la ayuda estatal prometida y deben caminar kilómetros, al no poder abonar el pasaje del transporte público.

Gelga Guainer

La jóven indigena Gelga Guainer. Foto: Facebook

Gelga Mercedes Guainer, del Pueblo Guaraní y alumna de la carrera de Psicología Social, refirió que la problemática indígena es preocupante y que en estos tiempos hay menos reconocimiento a los pueblos originarios, tanto por parte del actual Gobierno, como de los anteriores.

No se crió en su comunidad, actualmente se educa para poder llevar su enseñanza a los demás. La misma había viajado a los Estados Unidos, junto con otros jóvenes indígenas, gracias a un programa de la Embajada estadounidense en Paraguay para jóvenes líderes.

Viajar le sirvió para darse cuenta de que en otros países la enseñanza va más allá de las materias que tenemos en nuestro país y que apuntan a lo cultural, a conocer la identidad indígena.

Asimismo, expresó a la radio 1000 AM que no hay interés del Gobierno en mejorar el sector indígena, ya que las comunidades no tienen siquiera acceso a los servicios básicos. “No se nos da el derecho y el lugar que nos corresponde como personas originarias de nuestra nación”, afirmó.

Sostuvo que le impresiona la cantidad de dinero que se destina a los municipios donde viven personas indígenas y que lo que se brinda es asistencialismo y que no se los trata de ayudar en su desarrollo con proyectos sustentables.

Señaló que los pueblos indígenas vienen a Asunción en busca de soluciones y para ser escuchados, pero ni siquiera en la capital reciben el apoyo necesario.

Discriminación

Guainer dijo que hace poco sufrió discriminación en la casa de estudios donde asiste, pero que se plantó y les dio una enseñanza a sus compañeros, aunque los jóvenes indígenas no se caracterizan por confrontar y más bien prefieren la paz. “Llega un momento dado en el que tenés que decir basta”, indicó.

Así también, expuso que los universitarios indígenas aún no han podido acceder al subsidio de este año, pese a haber realizado todo el papeleo ante el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).

Explicó que el monto destinado ronda los G. 500.000 mensuales y es considerado como vital para los estudiantes indígenas que quieren seguir estudiando.

Aseveró que muchos de ellos no tienen para comer, y mucho menos para las fotocopias y el pasaje, y que algunos jóvenes, incluso, tienen que caminar desde la ciudad de San Lorenzo hasta la Facultad de Filosofía, ubicada en el barrio Sajonia de Asunción.

La universitaria pidió al nuevo Gobierno que otorgue mayor oportunidad a los indígenas y el respeto que merecen como pueblos originarios del país.

Por otra parte, el indígena Adenir Solano, del pueblo Enxhet Sur, del Departamento de Presidente Hayes, remarcó que, pese a ser un profesional médico, no ha sido contratado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El hombre se recibió en Venezuela, gracias a una beca de la embajada de dicho país en el Paraguay, y actualmente brinda asistencia médica en su comunidad, en el distrito de Irala Fernández. Solano lamentó la precariedad del lugar, que no cuenta con medicamentos ni con una infraestructura adecuada.

Más contenido de esta sección
Una discusión entre dos mujeres en una fiesta de 15 años terminó con una de ellas en el Hospital Regional. La víctima recibió dos heridas de cuchillo en la Colonia Mafussi, de Pedro Juan Caballero.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) manifiesta su preocupación ante el proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, marcado para su tratamiento en la sesión de este martes en la Cámara de Diputados y pide su postergación.
La Policía Nacional informó en la tarde de este lunes que uno de los detenidos tras un asalto en Limpio, Departamento Central, contaba con 13 órdenes de captura y otro habría sido el autor del homicidio de un agente policial, ocurrido el año pasado.
La Policía Nacional detuvo a dos presuntos asaltantes, uno de ellos con orden de captura por abuso sexual en niños, en San Bernardino. En el lugar se hallaron unos 70 kilos de marihuana, como también dos vehículos denunciados como robados, entre otros elementos.
La Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi) renovó sus autoridades mediante una asamblea ordinaria de socios, realizada el pasado 17 de junio.
El presidente de la República, Santigo Peña, ocupa el sexto lugar como mandatario suramericano mejor valorado por los ciudadanos, según el último ranking de CB Consultora, especializada en estudios de opinión pública y escenarios electorales.