21 sept. 2025

Jopara, una receta para espantar al temido Karai Octubre

Para la cultura popular, el primer día de este mes, el Karai Octubre llega con la miseria a cuestas y solo hay una forma de espantarlo, con el tradicional jopara.

jopara2.JPG

Un suculento plato de jopara, la receta infalible para espantar al Karai Octubre.

Foto: Archivo.

Según la tradición, el jopara, la espesa sopa que mezcla locro y poroto, se sirve el primer día de octubre para espantar la miseria que trae el Karai Octubre.

En las zonas rurales, octubre es un mes temido y considerado un periodo de vacas flacas, con pasturas que aún no se recuperan tras el invierno y cultivos que todavía no se cosechan porque están en etapa de crecimiento. El panorama de la supervivencia, por lo tanto, es incierto. La miseria está al acecho para acurrucarse en los rincones de las casas.

La cultura popular retrata a la miseria como un viejo de sombrero raído, ropas rotosas y descalzo que, con una bolsa vacía al hombro, intenta entrar a las viviendas de los agricultores: es el terrible Karai Octubre.

Nota relacionada: Darán 700 platos de jopara para espantar al Karai Octubre

Para ahuyentar y cerrar las puertas al Karai Octubre, hay una receta infalible: este martes en las mesas no puede faltar el jopara. El poroto y el locro en las cucharas que se llevan a la boca espantan a la encarnación de la pobreza y ya casi constituye solo una página del folclore, es un acto de esperanza.

<p>Así representa la tradición popular al Karai Octubre.</p>

Así representa la tradición popular al Karai Octubre.

Ilustración: Javier Berdejo

El jopara no solo forma parte de la tradición del campo, también está presente en las ciudades. Por eso, el menú urbano de la fecha también tiene que contemplar ese modesto aunque poderoso manjar, que posee la virtud de ahuyentar o, al menos, estimular el espíritu para no bajar la guardia.

Los ingredientes del jopara

  • 1/2 kilo de locro
  • 1/2 kilo de poroto rojo
  • 4 cucharadas de aceite
  • 2 dientes de ajo
  • Una cebolla grande picada
  • 2 cebollitas de verdeo
  • 2 locotes
  • Agua o caldo de verduras en cantidad necesaria
  • 3/4 de queso paraguay

La preparación del tradicional plato

  • Remojar el poroto y el locro por unas tres horas. Luego colar el agua.
  • Freír las verduras, agregar el agua o el caldo de verdura caliente, el locro y el poroto, y dejar hervir a fuego medio.
  • Cuando estén blandos el poroto y el locro, retirar del fuego y agregar el queso.
Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un agente de la Policía Nacional falleció tras chocar con su motocicleta contra un caballo que estaba en la vía pública de Piribebuy, Departamento de Cordillera.