Un mes después, en agosto del 2022, igual designación recayó sobre el entonces vicepresidente en ejercicio, Hugo Velázquez, con la medida de prohibición a ingresar a territorio de los Estados Unidos. El gobierno estaba presidido por Mario Abdo Benítez .
La presencia en el 2022 de Nephew fue en respaldo a la gestión de la embajada de los Estados Unidos en Paraguay y para reforzar el mensaje de este país con respecto al combate a la corrupción y “saber qué podemos hacer para ayudar al Paraguay” en dicho ámbito. Se había expresado optimista entonces, “porque a medida que las poblaciones noten el daño que puede causar la corrupción, siente el deseo de responder”, según manifestaciones al diario Última Hora.
En esta segunda ocasión, Nephew vino de nuevo en visita oficial. Llegó el domingo pasado y entre el lunes 4 y el martes, mantuvo reuniones con el presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades que asumieron en agosto del 2023.
Para Estados Unidos, la lucha contra la corrupción es un tema central de seguridad nacional. A través de la Oficina del Coordinador Global Anticorrupción, el Departamento de Estado reitera el importante rol que desempeñan las alianzas globales en esta lucha.
En la entrevista a Nephew, que se podrá leer mañana, preguntamos al funcionario si ha encontrado algún cambio positivo en instituciones claves en la lucha anticorrupción, como la Fiscalía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial. También qué estrategias nuevas han definido en la coordinación a su cargo para afrontar a los corruptos. Cómo ve la persecución a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la denuncia y seguimiento a hechos de corrupción. Además, sí es real el borrador de un supuesto Plan Anticorrupción de los EEUU para el Paraguay en el que se describe la necesidad de que el presidente Peña se desmarque del ex presidente Horacio Cartes.
Igualmente, se le consultó cómo reducir la impunidad judicial y reducir la influencia política sobre el Poder Judicial.