08 ago. 2025

Jefe Anticorrupción Global de EEUU, en entrevista con ÚH

27147780

EEUU. Richard Nephew, coordinador Anticorrupción Global.

archivo

En su segunda visita oficial a Asunción, el jefe de la Coordinación Anticorrupción Global del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Richard Nephew, concedió una entrevista exclusiva a este diario, que se publicará en la edición de mañana, domingo. El funcionario había venido a Paraguay en octubre del 2022, tres meses después de que el gobierno norteamericano, a través del Departamento de Estado asignara como significativamente corrupto al ex presidente Horacio Cartes (2013-2018), debido “a su participación en actos de corrupción significativos”.

Un mes después, en agosto del 2022, igual designación recayó sobre el entonces vicepresidente en ejercicio, Hugo Velázquez, con la medida de prohibición a ingresar a territorio de los Estados Unidos. El gobierno estaba presidido por Mario Abdo Benítez .

La presencia en el 2022 de Nephew fue en respaldo a la gestión de la embajada de los Estados Unidos en Paraguay y para reforzar el mensaje de este país con respecto al combate a la corrupción y “saber qué podemos hacer para ayudar al Paraguay” en dicho ámbito. Se había expresado optimista entonces, “porque a medida que las poblaciones noten el daño que puede causar la corrupción, siente el deseo de responder”, según manifestaciones al diario Última Hora.

En esta segunda ocasión, Nephew vino de nuevo en visita oficial. Llegó el domingo pasado y entre el lunes 4 y el martes, mantuvo reuniones con el presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades que asumieron en agosto del 2023.

Para Estados Unidos, la lucha contra la corrupción es un tema central de seguridad nacional. A través de la Oficina del Coordinador Global Anticorrupción, el Departamento de Estado reitera el importante rol que desempeñan las alianzas globales en esta lucha.

En la entrevista a Nephew, que se podrá leer mañana, preguntamos al funcionario si ha encontrado algún cambio positivo en instituciones claves en la lucha anticorrupción, como la Fiscalía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial. También qué estrategias nuevas han definido en la coordinación a su cargo para afrontar a los corruptos. Cómo ve la persecución a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la denuncia y seguimiento a hechos de corrupción. Además, sí es real el borrador de un supuesto Plan Anticorrupción de los EEUU para el Paraguay en el que se describe la necesidad de que el presidente Peña se desmarque del ex presidente Horacio Cartes.

Igualmente, se le consultó cómo reducir la impunidad judicial y reducir la influencia política sobre el Poder Judicial.

Más contenido de esta sección
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.