09 ago. 2025

Itaú prevé que baja de tasas siga y favorezca a economía

24829871

Visión. Mario Mesquita, de Itaú Unibanco, visitó Paraguay.

renato delgado

Mario Mesquita, economista jefe de Itaú Unibanco, analizó el proceso de evolución de la tasa de política monetaria (TPM) en nuestro país, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) decidiera ajustar a la baja su tasa de referencia, en el marco de la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM).

Mesquita resaltó el hecho que nuestro país, con un tipo de interés de 8,5%, logró el objetivo de reducir la inflación –que en la actualidad se ubica en torno a la meta de 4%–, mientras que otros países como Brasil tuvieron que apelar a una tasa más elevada para lograr el mismo propósito, y a su vez, señaló que desde Itaú esperan que la baja de la TPM continúe durante los próximos meses.

“Creo que (el BCP) va a continuar con el ritmo de 25 puntos (básicos de reducción mensual), pero lo que me parece interesante es que Paraguay logró controlar la inflación con un tipo de interés de 8,5%, que es más bajo que la referencia en la que Brasil va a terminar su ciclo de baja. Entonces, es una economía que está logrando controlar la inflación con un tipo de interés más bajo”, manifestó.

Respecto al efecto que tendría la reducción de la tasa de interés del BCP en los tipos del mercado y en términos de la actividad económica, el experto señaló que la política monetaria opera con rezago, y que los efectos positivos se empezarán a notar luego de 12 a 18 meses, aproximadamente.

“Es parte de lo que los economistas llaman mecanismo de transmisión de la política monetaria, el Banco Central define una tasa de cortísimo plazo, que marca influencia sobre los préstamos, pero hay un rezago, algunos trimestres hasta que la economía empiece a sentir los efectos (del cambio) de política. Con una rebaja del tipo de interés en agosto, estamos hablando de que en el tercer trimestre del año que viene podría empezar a sentirse el efecto más fuerte”, señaló.

Específicamente, ante la consulta de si el ajuste de la TPM puede favorecer a la actividad económica para el 2024, indicó que el impacto se sentirá no solamente el año que viene, sino también el próximo. “(Puede ayudar) al producto interno bruto (PIB) del año que viene y de forma más importante al PIB del 2025”, consideró.

El BCP ajustó la tasa de política monetaria desde 8,5%, referencia que se mantuvo durante casi un año, a la cifra actual de 8,25% anual.

Reducción de tasa de referencia apunta a seguir en meses próximos, pero efecto en el mercado tendrá su rezago. Impacto positivo para crecimiento del PIB puede extenderse hasta el año 2025, inclusive.

Creen que se debe avanzar a neutralidad de la referencia Wildo González, economista jefe de Puente Paraguay, también se refirió al camino de la política monetaria en nuestro país y consideró que la reducción de la referencia debe continuar hacia los niveles neutrales, estimados en aproximadamente 6%, para evitar un impacto negativo en términos de la actividad económica y crecimiento del producto interno bruto (PIB), indicadores que se ven resentidos por una tasa de interés contractiva. A su vez, en lo que respecta puntualmente a la dinámica del mercado de capitales y la relación con la tasa monetaria, sostuvo que la reducción de los tipos de interés, tanto del BCP como del mercado, se configura como una buena noticia que puede favorecer a un mayor dinamismo de emisión, con agentes económicos tomen la decisión de buscar su financiamiento a través del terreno bursátil.

8,25% anual es la nueva tasa de interés de política monetaria que fijó el Banco Central del Paraguay este mes.

4,2% es el pronóstico para el resultado de la inflación al cierre del presente año, en torno a la meta oficial.

3,5% es el crecimiento del producto interno bruto (PIB) que prevé el banco Itaú para el año que viene, el 2024.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.