18 jul. 2025

Ita Pytã Punta: Urgen una mesa de trabajo

30666242

Verificación. Concejales visitaron la zona del mirador y conversaron con los vecinos.

Dardo Ramírez

Los vecinos del barrio Ita Pytã Punta, nuevamente, recibieron el anuncio de una mesa de trabajo para tratar la problemática generada por el riesgo de derrumbe en la zona del mirador. Fue durante la sesión de ayer por parte de la Comisión Permanente de la Junta Municipal.

El 22 de octubre de 2024, representantes de la Municipalidad de Asunción se habían reunido con los pobladores en una asamblea. La conclusión a la que se llegó tras el diálogo fue que se plantearía una mesa técnica con representantes de la comisión vecinal. Pasaron más de dos meses y dicha mesa no se concretó.

Entre tanto, a mediados de diciembre del año pasado, se registró el derrumbe del patio de una de las pobladoras que vive en la zona del barranco.

“Fue a la mañana, cuando estábamos desayunando. Fue un temblor de aquellos, y ahora, cuando pasa la barcaza, se siente todavía el temblor”, dijo a ÚH Sandra Ayala, una de las vecinas afectadas.

“No es la primera vez que pasa”, contó además. “Ya se cayó dos o tres veces”.

Sandra es una de las numerosas pobladoras que asegura estar dispuesta a acceder a una reubicación, atendiendo al peligro que representa la ubicación de su vivienda y también a los gastos millonarios que ya realizó haciendo mejoras en el lugar.

“Estoy dispuesta, pero quiero que todo se arregle. Desde abajo, para que a los vecinos no nos afecte”, afirmó Ayala. “Y en todo caso, la última opción sería la indemnización”, añadió.

En la sesión de la Comisión Permanente, el concejal Javier Pintos recordó precisamente que la construcción del mirador, realizada en 2001 durante la administración de Martin Burt, “se hizo (...) despejando el lugar”.

“Aparentemente, hubo gente ocupando ese espacio en donde está hoy el mirador, y esas familias fueron indemnizadas”, aseguró.

El concejal Jesús Lara, por su parte, pidió que se instale “urgentemente, si es necesario a través de la Presidencia de la Junta”, la convocatoria para identificar cuáles son las familias más afectadas por el riesgo de derrumbe.

Lara, además, refirió que la medida de urgencia, que provocó sorpresa e indignación entre los vecinos, “no salió del municipio”.

“Se estuvo hablando con el comandante de la Policía, tampoco ellos (sic.) tienen a mano el pedido de orden de desalojo”, señaló.

Víctor Maldonado, presidente de la comisión vecinal de Ita Pytã Punta, dijo a su vez que unos funcionarios, al mando de Ariel Andino –director de la Policía Municipal de Vigilancia–, llevaron la notificación de la medida a su domicilio.

“No estaba ese día, entonces le dije que el lunes estaría por su oficina, (...) vine a retirar ese documento y me hicieron firmar el (...) acuse de recibo”, contó.

Al final de la sesión se resolvió solicitar la anulación de dicho documento.

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.