12 ago. 2025

Investigadores estudian los cantos de ranas y sapos del Paraguay

Un estudio realizado por investigadores paraguayos y extranjeros logró describir el canto de más de 30 especies de anfibios anuros del Paraguay, donde aún es escasa la información sobre el tema. Los datos acústicos son claves en estudios de biodiversidad.

Investigadores aportan información sobre los cantos de anfibios a la biodiversidad paraguaya.jpg

Investigadores aportan información sobre los cantos de anfibios a la biodiversidad paraguaya.

Foto: Conacyt.

Miembros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronni), en conjunto con investigadores internacionales realizaron un estudio para describir el canto de más de 30 especies de ranas y sapos del Paraguay.

La investigación se hizo a raíz a la escasa información que se maneja con respecto a la vocalización de dichos anfibios. Los datos acústicos de las ranas y sapos son primordiales para el estudio de la biodiversidad.

5325334-Libre-360806229_embed

Sobre los cantos de las ranas y sapos

La exhaustiva investigación describe los principales parámetros temporales y espectrales del campo de anuncio de cada especie y se presentan con sus respectivos oscilogramas (representación gráfica de ondas) y espectrogramas (representación visual de variaciones de la frecuencia) y en algunas especies, se agregaron las descripciones de sus cantos territoriales.

Los resultados fueron comparados con estudios hechos previamente, específicamente con el de otras localidades del país.

Según la Conacyt, las vocalizaciones fueron obtenidas en salidas de campo en diferentes regiones y localidades, con un grabador digital acoplado a un micrófono. La temperatura y la humedad en los microhábitats de vocalización fueron obtenidas con un termohigrómetro digital TFA al finalizar cada registro. Posteriormente, los registros fueron editados y analizados utilizando el software Raven Pro 1.4.

Lea más: Detectan en Paraguay una enfermedad renal en jóvenes agricultores

Por un lado, los anfibios anuros emiten una variedad de sonidos, principalmente con fines reproductivos, los cuáles pueden clasificarse de acuerdo al contexto en que fueron emitidos.

Como en la mayoría de las especies, los cantos contienen información especie-específicos. Estos registros son usados frecuentemente como una herramienta en estudios taxonómicos.

La sección sobre estudios acústicos en anfibios estuvo a cargo de Víctor Hugo Zaracho, Daniel Espínola Ocampo, Gonzalo Libramento de los Santos, Fernanda Abreliano y María Ester Tedesco, del Grupo de Investigación en Anfibios y Reptiles (Facena-UNNE); y de Marta Motte, del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay; y de Alberto Yanosky, investigador categorizado en el Pronii y Conacyt.

Las actividades se realizaron como parte del proyecto Visión de biodiversidad nacional y evaluación ecorregional: la ecología al servicio de las decisiones de conservación y análisis de la fragmentación de los hábitats, que recibió G. 786.480.410 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.