08 sept. 2025

Investigadora quiere probar que cultivar huertas puede prevenir el cáncer

La investigadora Jill Litt, de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder, se propone establecer que el cultivo de frutas y verduras para consumo propio puede ayudar a quien realiza esa actividad a prevenir el cáncer.

huerta.jpg

Investigadora quiere probar que cultivar huertas puede prevenir el cáncer. Foto: Newsletter SEAM - blogger.

EFE


Durante los próximos tres años y gracias a un subsidio de USD 950.000 otorgado por la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), Litt y sus colaboradores estudiarán la vida y salud de 312 participantes en los programas de la organización no lucrativa Huertos Urbanos de Denver (DUG).

“Sabemos por los estudios previos que los jardineros tienen niveles significativamente más altos de salud física y mental en autoevaluaciones, pero ahora queremos saber por qué eso es así. ¿Cuál es el mecanismo?”, indicó Litt en declaraciones preparadas.

“Si uno cultiva sus propias frutas y verduras y las come cuando están frescas, eso es en sí mismo algo saludable”, agregó.

Litt, profesora e investigadora de salud ambiental en la Escuela de Salud Pública de CU-Boulder, ya había realizado un estudio sobre cultivadores de huertos urbanos que duró una década y que concluyó en 2011 que dicha actividad brinda beneficios físicos y emocionales.

Según el estudio, esa actividad mejora el ambiente vecinal, fomenta el diálogo entre distintos grupos étnicos y ofrece alimentos frescos y naturales.

Ahora, con este nuevo estudio, Litt se propone establecer científicamente la conexión entre el trabajo en pequeñas huertas y la prevención del cáncer.

Los investigadores medirán la masa corporal, el consumo de frutas y verduras, el nivel de actividad física, el nivel de tensión emocional y los parámetros de salud en general de cada uno de estos hortelanos antes de la siembra, en la época de la cosecha y seis meses después.

Esos análisis servirán para confirmar si los seres humanos pueden beneficiarse desde el punto de vista de la salud de los microorganismos benignos presentes en el suelo fértil, como ocurre con los animales.

Esos microrganismos, a través de la flora intestinal, podrían reducir las inflamaciones corporales y las tensiones emocionales, lo cual, en los seres humanos, contribuye a prevenir el cáncer, de acuerdo con los supuestos del estudio.

En sus propios estudios Litt comprobó que los hortelanos urbanos consumen más frutas y verduras que los que no lo son (5,7 porciones diarias frente a 3,9), tienen menos índice de masa corporal (24,2 contra 27,3) y disfrutan de mejor salud física y mental (2,6 días al mes con problemas de salud frente a 6,2 días).

“Algunas personas no lo entienden, pero el cultivo de huertos está totalmente conectado con la salud pública”, afirmó.

Más contenido de esta sección
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.