01 nov. 2025

Investigadora paraguaya se lleva galardón mundial por trabajo científico sobre educación de altas capacidades

La investigadora paraguaya Alexandra Vuyk recibió la prestigiosa distinción de investigadora emergente en educación de altas capacidades, otorgada por el Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos.

Alexandra Vuyk.png

La investigadora recibió el premio durante la conferencia mundial bienal WCGTC® en agosto, transmitida online y en la que la connacional ofrecerá unas palabras alusivas.

Foto: Gentileza

La PhD y máster en psicología y máster en Ciencias de la Educación Especial en Superdotación, Talento y Creatividad, Alexandra Vuyk, recibió el galardón mundial en la categoría Emerging Scholar in Gifted Education Award o Investigadora Emergente en Educación de Altas Capacidades.

El premio será otorgado en agosto de manera virtual por el Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos (WCGTC® por sus siglas en inglés) que cada dos años da a conocer su lista de científicos destacados, con lo cual premia a investigadores en diferentes categorías. “Investigadores de esto habemos pocos en el mundo, yo soy una de ellas”, mencionó a Última Hora.

“Para mí es un orgullo enorme, un honor recibir esto porque es un reconocimiento al trabajo que se hace y es una prueba de que en Paraguay hacemos ciencia. Acá, incluso con fondos ínfimos, podemos hacer grandes cosas que tienen impacto mundial y eso se evidencia con este premio”, destacó.

Nota relacionada: Los excluidos del sistema educativo

Señaló que este premio es único por parte de la organización mundial que considera que las líneas de investigación lideradas por ella, en el país, tienen impacto para el mundo. Mencionó que este logro es muy importante considerando que el área de altas capacidades en Paraguay recién se encuentra en etapa de gestación.

Para Vuyk toda investigación de conocimiento científico debe concluir con políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes.

“Nosotros tenemos como meta, como visión que cada niño y niña con altas capacidades reciba lo que necesita en términos académicos avanzados, que en todas partes tengan acceso de oportunidades. Por estadística, el 10% de la población son personas con altas capacidades y tenemos que aprender a reconocerlos y apoyarles para no desperdiciar ese talento porque o sino se trunca su futuro”, resaltó.

Sus investigaciones

Su principal trabajo se basa en las características sociales y emocionales de las personas con altas capacidades, área fundamental para el desarrollo de las personas superdotadas ya que, según la especialista, muchas veces no encajan en ciertas situaciones. “El problema no son los niños y las niñas con altas capacidades, sino un sistema de enseñanza inadecuado. Es ahí donde surgen las dificultades de adaptación al entorno”, expresó.

La Dra. Vuyk explora la apertura a la experiencia, una característica de la personalidad muy estudiada en Psicología, que está más marcada en individuos con altas capacidades. “Mis afirmaciones fueron polémicas en el mundo científico, porque propuse hablar de apertura a la experiencia en vez de sobreexcitabilidad nerviosa, una idea que a muchas personas les gusta pero no tiene evidencia científica”, sostuvo.

También puede leer: Experta aconseja evaluar el riesgo y el beneficio al elegir modo de clases

Con esta visión, la máster impuso cambios teóricos a nivel mundial. “Me parece demasiado importante comunicar y explicar que se están llevando adelante investigaciones desde Paraguay. Por eso es fundamental entender que si actuamos ahora para no desperdiciar nuestros talentos, tendremos un futuro muy prometedor”, indicó.

Asimismo, expone la importancia de detectar e individualizar a chicos con altas capacidades, ya que además de hacerlos felices y realizados, se los guía a encontrar un propósito y a hacer uso pleno de su talento. “Muchas veces, en un sistema inadecuado, estas personas se retrasan porque deben aprender al ritmo de sus otros compañeros, truncando su aprendizaje lo que, a su vez, les genera frustración, ansiedad y depresión. Invertir en la educación a su ritmo reditúa en miles de beneficios para la persona, el país y la humanidad”, sostuvo.

Sobre Alexandra Vuyk

La doctora en Psicología es reconocida a nivel nacional e internacional por sus investigaciones relacionadas al área de superdotación, desarrollo de talentos y creatividad. Forma parte del selecto grupo del WCGTC® como representante oficial del Paraguay. Esta membresía le permitió participar y recibir el reconocimiento Emerging Scholar Award, por el impacto que tuvo su trabajo científico en la educación para superdotados en el país o la región.

Es pionera en la práctica y la promoción de la educación de altas capacidades en el país. Está categorizada como investigadora nivel II del PRONII, programa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Es Ph.D. y máster en Counseling Psychology, máster en Ciencias de la Educación Especial en Superdotación, Talento y Creatividad y licenciada en Psicología y Filosofía por Emporia State University, Kansas (EEUU). De igual modo, está especializada en Psicología Clínica Pediátrica en CHOC Children’s Hospital, Orange County, California (EEUU).

Es profesora de Psicología en el Departamento de Psicología y el Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación en la Escuela de Filosofía y Ciencias Humanas, en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay). Es investigadora principal en proyectos de desarrollo de talentos en Omapa y lidera el Programa de Apoyo a Altas Capacidades del Colegio Santa Elena, pionero en el Paraguay. Es cofundadora de Redpac Paraguay, la red para profesionales que trabajan con estudiantes de alta capacidad.

Fundó Aikumby Centro de Altas Capacidades y Creatividad, primero de su tipo en el país, ofrece actividades y acompañamiento para personas con altas capacidades, evaluaciones de altas capacidades y neuropsicológicas, orientación vocacional especializada, capacitaciones para profesionales de salud y educación, programas de desarrollo del talento en empresas. Asimismo, cuenta con un laboratorio de investigación e innovación.

Más contenido de esta sección
Un cumpleaños infantil se habría festejado en una de las celdas del Centro de Rehabilitación Social (Cereso) de Itapúa, de acuerdo con una investigación del Ministerio de Justicia. El evento está vinculado al narcotraficante Faustino Ramón Aguayo, quien anteriormente fue sorprendido en una celda vip en Pedro Juan Caballero.
Las autoridades del banco afectado informaron a la Fiscalía que los asaltantes se alzaron con un millonario botín tras vaciar la bóveda de la entidad financiera ubicada en la ciudad de Katueté, Canindeyú. El atraco de película se registró en la madrugada de este jueves.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.