06 oct. 2025

Investigador busca un antídoto nacional contra picaduras de alacranes

Un investigador está en la búsqueda de un antídoto nacional contra el veneno del alacrán. El Instituto de Medicina Tropical registra al menos dos casos por picaduras de estos arácnidos cada semana.

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Adolfo Borges Strauss, lleva a cabo el proyecto de investigación Aplicaciones Biotecnológicas de los Venenos de Escorpiones del Paraguay, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Se busca determinar, primeramente, el grado de toxicidad del veneno de las especies de alacranes que se encuentran en los ambientes urbanos del país y, posteriormente, evaluar la capacidad de antídotos ya disponibles que se producen en América Latina.

Esto se debe a que, según el investigador, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada país afectado por la picadura de estos arácnidos o por mordedura de serpientes cuente con sus propios antídotos.

“Cada país afectado por esta problemática debe preparar sus propios antivenenos en vista de que potencialmente existen diferencias en la composición y en la actividad biológica de los venenos de una región a otra, lo cual limita el uso de antídotos preparados en otros países”, explicó Borges a Última Hora.

Nota relacionada: ¿Cómo prevenir o actuar ante la picadura de un alacrán?

Además, comentó que su grupo de investigación comprobó que existen toxinas exclusivas producidas por la población de Tityus trivittatus del Paraguay, lo cual reafirma la necesidad de preparar un antídoto nacional.

“Existen antídotos antiescorpiónicos fabricados en Argentina y Brasil que podrían ser usados en el país, pero se desconoce hasta el momento su capacidad neutralizante en Paraguay”, dijo.

5167735-Mediano-2087582256_embed

El profesional, de nacionalidad venezolana, mencionó que, ante posibles casos severos en niños, es necesario que el país inicie investigaciones abocadas a la preparación de un antiveneno de uso humano local, los cuales tendrán como base los resultados generados por el presente proyecto.

Según la investigación, los resultados indican que son las especies de Tityus trivitattus y Tityus confluens las que habitan áreas domiciliarias de Gran Asunción, principalmente la primera, la cual fue asociada con el caso de una niña que requirió de cuidados intensivos.

Tambieén puede leer: Alertan sobre la peligrosidad del ataque de alacranes en el verano

Un alacrán de la especie Tityus trivitattus se encuentra en cautiverio en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic). La toxicidad de su veneno fue probada en animales de experimentación, y resultó ser comparable a la de poblaciones de la misma especie que habitan el norte de Argentina, donde se registraron casos graves.

La evolución se hizo mediante técnicas bioquímicas e inmunológicas que revelaron que la población local de Tityus trivittatus produce toxinas que son exclusivas de la biodiversidad de nuestro país.

Entretanto, ya se encuentran evaluando qué antídoto producido en América Latina es efectivo en el caso de Paraguay.

Más contenido de esta sección
Para este lunes convocan a una manifestación frente a la casa del ministro del Interior, Enrique Riera, quien defendió, junto con el comandante de la Policía, Carlos Benítez, la represión a manifestantes de la Generación Z.
Roberto González Vaesken, ex gobernador y precandidato por el Partido Colorado a la intendencia de Ciudad del Este llamó a la unidad partidaria después de los comicios y que se haga una campaña sin peleas, ni hablar mal de nadie.
Los dos paraguayos que fueron secuestrados y luego liberados en la ciudad de Popayán, Colombia, regresaron al país este domingo. De acuerdo a los investigadores, los compatriotas fueron víctimas de una estructura que estaría operando a nivel regional.
La abogada y tributarista Nora Ruoti volvió a referirse sobre el escándalo de los sobres de Mburuvicha Róga y pidió que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) abra un sumario para verificar presuntas “infracciones tributarias” de la familia presidencial.
El gobierno de Paraguay expresó su apoyo al plan de paz de 20 puntos impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un esfuerzo para avanzar “hacia la estabilidad y la convivencia pacífica en Medio Oriente”.
Durante la homilía dominical, monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé llamó a los feligreses a optar por el camino del servicio y evitar convertirlo en una estructura. Llamó a las personas a abandonar la pereza y la soberbia.