13 jul. 2025

Investigación revela alta tasa de tuberculosis en las cárceles de Paraguay

Un estudio muestra que las cárceles de Paraguay son un entorno de alto riesgo para el desarrollo de la tuberculosis y que el riesgo continúa después de la liberación. El hacinamiento y los largos periodos de encarcelamiento aumentan el riesgo de contagio de la enfermedad.

Penal de Tacumbú.jpg

Las cárceles muestran una alta tasa de tuberculosis.

Foto: Archivo.

En 2020, la tasa de incidencia de tuberculosis en Paraguay fue de 48 casos por 100.000 habitantes, pero en el ámbito penitenciario superó los 3.000 casos por 100.000 habitantes, marcando una gran brecha con desventaja en las situaciones de encierro.

Estas cifras fueron reveladas en el estudio “Exceso de riesgo de tuberculosis durante y después del encarcelamiento en Paraguay: un estudio de cohorte retrospectivo”, publicado en la revista científica The Lancent Regional health Americas.

Se analizaron los cinco penales que concentran el 30% de la población carcelaria en el país: las penitenciarías de Tacumbú, Emboscada, Ciudad del Este, Padre Juan Antonio de la Vega y Esperanza.

La investigación evidenció que la tasa de desarrollo de tuberculosis aumenta considerablemente después de cada año vivido en prisión. Por ejemplo, de 1.335 por 100.000 personas-año en el primer año se pasó a 8.455 por 100.000 personas-año después de 8 años.

Al ser liberadas, la incidencia de tuberculosis disminuye en las personas. Sin embargo, incluso después de 8 años de seguimiento en este grupo, sus tasas de tuberculosis siguen siendo 10 veces más altas que las tasas comunitarias.

Las personas acusadas o condenadas por delitos contra la propiedad, principalmente por hurto y robo, tuvieron un mayor riesgo de tuberculosis en comparación con el tráfico de drogas o delitos contra las personas.

Los internos de Ciudad del Este tuvieron la tasa más alta de la enfermedad, el doble que Tacumbú.

Los factores como hacinamiento, el tiempo pasado en prisión y el nuevo encarcelamiento inciden en el riesgo de desarrollar la tuberculosis dentro de la prisión y después de la liberación.

“Las malas condiciones de las cárceles paraguayas, impulsadas principalmente por el hacinamiento, la mala ventilación, el acceso limitado a la atención médica y los largos períodos de exposición, pueden eclipsar el progreso que se pueda lograr en el control de la tuberculosis en la comunidad”, advierte la publicación.

¿Cómo mejorar esa situación?

Para mejorar el control de la tuberculosis en las cárceles, la publicación insta a considerar además reformas arquitectónicas así como legales que incluyan excarcelación, la reducción de la dependencia del encarcelamiento y la prevención del encarcelamiento de personas no condenadas.

Los investigadores que integran el grupo de trabajo son el ex director de Vigilancia de la Salud, el epidemiólogo Guillermo Sequera, Gladys Estigarribia Sanabria, Sarita Aguirre, Claudia Piñañez, Leonardo Martínez y Rafael López-Olarte.

Los mismos contaron con un apoyo de G. 400 millones por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA que se financia con el Fondo de Excelencia de la Educación y la Investigación.

Más contenido de esta sección
Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y desde el Instituto de Previsión Social (IPS) señalaron que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que necesita comprensión y acompañamiento profesional.
Pobladores del distrito de Itacuá, Departamento de Concepción, festejaron sus cuatro años de fundación y cerraron las celebraciones con un contundente mensaje a las autoridades, reclamando mejoras en los caminos de acceso a la ciudad.
La Policía Nacional capturó a René Eliseo Ríos Villalba, alias Eliseo’i, quien se había fugado el 21 de diciembre del año pasado de la Penitenciaría de Ciudad del Este. La detención se produjo este domingo tras un operativo policial en la capital de Alto Paraná.
Agentes de la Senad y el Ministerio Público desplegaron un procedimiento en un foco de venta de drogas en Presidente Franco y se encontraron con varios elementos utilizados para cometer atracos.
El robo de un teléfono celular en Asunción movilizó a agentes policiales que llegaron hasta edificios abandonados en el microcentro buscando al sospechoso, que logró escapar aprovechando el accidentado acceso.
Una avioneta tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en un establecimiento rural de Quyquyhó, Departamento de Paraguarí, tras ser secuestrada en Canindeyú. Dos brasileños habrían perpetrado el hecho y ambos se dieron a la fuga.