26 nov. 2025

Investigación descifra por qué los no fumadores padecen afecciones pulmonares graves

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una afección debilitante del pulmón, a menudo se desarrolla a causa de décadas de consumo intenso de tabaco, pero eso no explica que casi un tercio de todos los casos se producen en personas que nunca fumaron.

epoc.jpg

Las razones para que se dé esta patología no están claras, pero presentan una vía para futuros estudios.

Foto: elconfidencial.com

Una nueva investigación financiada por el Gobierno de Estados Unidos, publicada el martes en el Journal of the American Medical Association (JAMA), dice tener la respuesta y está relacionada con la forma en que los pulmones se desarrollan desde el inicio de la vida.

La enfermedad, conocida como EPOC, es la cuarta causa de muerte en Estados Unidos, provocando la obstrucción del flujo de aire y problemas respiratorios que limitan las actividades diarias de las personas.

Se estima que uno de cada 10 adultos mayores de 40 años tiene esa afección.

Durante décadas se pensó que el tabaquismo y la contaminación del aire eran las causas principales de la patología, pero mientras las tasas de consumo de tabaco y la polución han disminuido en occidente en general, la EPOC persiste y aproximadamente el 30% de las personas con esa enfermedad nunca fumaron.

“Lo más sorprendente fue que las personas que tenían vías respiratorias más pequeñas de lo esperado corrían un riesgo mucho mayor de EPOC que las que poseían vías respiratorias normales o más grandes”, dijo a la AFP Benjamin Smith, del Centro Médico Irving de la Universidad de Colombia.

Le puede interesar: Paraguay registra más de 900 muertes anuales por EPOC

La evidencia “sugiere que las personas en este otro extremo del espectro que tienen bronquios más grandes pueden tener una reserva para resistir los efectos nocivos del humo de tabaco”, añadió.

La nueva investigación incluyó el análisis de tomografías computarizadas de 6.500 pulmones de adultos mayores, fumadores y no fumadores, con y sin EPOC.

El equipo también observó que las personas que habían fumado mucho durante décadas pero nunca desarrollaron la afección “tenían vías respiratorias mucho más grandes de lo esperado para su tamaño pulmonar”, agregó Smith.

Sin dudas, fumar sigue siendo un factor de riesgo importante. Las partículas de humo desencadenan respuestas inmunes que inflaman y dañan permanentemente las vías respiratorias, además de destruir los sacos de aire dentro de los pulmones, lo que provoca enfisema.

Pero cuando el equipo analizó sus datos para cuantificar qué factores eran más importantes “resultó que ese desajuste entre las vías respiratorias y el tamaño de los pulmones parece explicar más la variación en el riesgo de EPOC”, dijo Smith, neumólogo.

Causas misteriosas

El aire que respiramos pasa a través de la tráquea hacia las vías respiratorias más pequeñas llamadas bronquios o bronquiolos.

A medida que crecemos, estas vías respiratorias se desarrollan en proporción al tamaño de los pulmones, pero en algunas personas se vuelven más pequeñas o más grandes de lo esperado, una afección llamada disanapsis.

Las razones para que se dé esta patología no están clareas, pero presentan una vía para futuros estudios, señaló Smith, quien a partir de ahora utilizará una subvención para explorar si existe una base genética para la disanapsis pulmonar.

Otra posibilidad está relacionada con la forma en que los pulmones se desarrollan en nuestra infancia, comenzando desde el interior del útero hasta que dejamos de crecer, y si los factores que van desde el tabaquismo materno hasta la exposición temprana a la contaminación del aire y los virus respiratorios pueden afectar el crecimiento de las vías respiratorias.

Puede leer también: Tabaco: ¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

La esperanza es que al comprender mejor cuáles son las causas profundas de la disanapsis, los investigadores algún día puedan diseñar intervenciones para revertirla.

Smith lo comparó con el desarrollo de tratamientos para el raquitismo, un trastorno esquelético raro que era común hasta el siglo XX, cuando se identificó que la vitamina D, el calcio y el fosfato eran críticos para el desarrollo óseo.

A corto plazo, Smith espera colaborar para desterrar de la comunidad médica la idea de que la EPOC es una enfermedad única, con una sola forma de tratamiento.

Los médicos han observado que los broncodilatadores, medicamentos inhalados que relajan los músculos y los pulmones y ensanchan las vías respiratorias, funcionan mucho mejor para algunos pacientes con EPOC que para otros, y el nuevo hallazgo puede explicar por qué.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.