25 nov. 2025

Inundaciones en el sur de Brasil afectaron al menos a 80 comunidades indígenas

Las inundaciones de los últimos días en el sur de Brasil, que ya dejaron al menos 96 muertos y 131 desaparecidos, afectaron a unas 80 comunidades indígenas y obligaron a 466 familias de pueblos originarios a abandonar sus aldeas o resguardos, informaron este martes fuentes oficiales.

Sur de Brasil

Las devastadoras inundaciones en el sur de Brasil han provocado la muerte de casi 100 personas.

Isaac Fontana/EFE

De acuerdo con la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), 1.846 familias indígenas fueron afectadas directamente por las inundaciones y otras 5.415 indirectamente, principalmente de las etnias kaingang y charrúa.

Por lo menos 47 aldeas, 14 Tierras Indígenas y una reserva de estos dos pueblos fueron impactados por el mayor desastre natural en la historia de Río Grande do Sul, estado del extremo sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay.

Además de las 466 familias obligadas a abandonar sus comunidades para huir de las inundaciones, otras 148 están aisladas en la Tierra Indígena Río da Várzea, en jurisdicción del municipio de Liberato Salzano, por la destrucción de las únicas vías de acceso.

La organización Articulación de los Pueblos Indígenas de la Región Sur publicó en su portal en internet un mapa con la localización de los pueblos que han sido afectados por las lluvias desde el pasado jueves.

Lea más: Lula avisa de que “la tragedia climática” en la región sur aún sigue tras casi 100 muertos

Además de las etnias kaingang y charrúa, que son las más afectadas, otros pueblos impactados por el desastre meteorológico son el guaraní mbya y el xokleng, en comunidades distribuidas en 49 diferentes municipios.

Las comunidades más impactadas, ambas del pueblo guaraní mbya, están ubicadas en el área metropolitana de Porto Alegre, la capital de Río Grande do Sul y en donde numerosos barrios se inundaron por la crecida del río Guaíba.

De acuerdo con la organización, los indígenas damnificados necesitan colchones, cobijas, lonas y, principalmente, alimentos y agua potable.

El secretario nacional de Derechos Territoriales Indígenas, Marcos Kaingang, enviado por el Ministerio de los Pueblos Indígenas a Río Grande do Sul para encabezar los trabajos de apoyo a las etnias afectadas, afirmó que la principal preocupación es con las comunidades que siguen aisladas y con las familias abrigadas en iglesias, escuelas y gimnasios.

“Nuestro papel como representantes del Ministerio de los Pueblos Indígenas es buscar los medios y apoyos necesarios, como cestas de alimentos, que es la primera demanda de estas familias, así como medicinas y artículos de higiene personal”, afirmó Kaingang citado en un comunicado del ministerio.

Lea más: Cancillería reporta un paraguayo fallecido por las inundaciones en Brasil

El funcionario afirmó que el ministerio trabaja para que los pueblos indígenas sean incluidos en las campañas de asistencia humanitaria sin el riesgo de que sean olvidados.

Las inundaciones, que han dejado 1,5 millones de damnificados en 401 municipios, pueden agravarse en los próximos días, para cuando están previstos nuevos y mayores temporales, según los servicios meteorológicos.

Gran parte de los damnificados, así como los indígenas, sufren con la falta de alimentos, medicinas y de servicios básicos como luz y agua.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).