07 ago. 2025

Interventor de CDE: “Hemos comprobado la malversación de más de G. 29.000 millones”

El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, lanzó acusaciones sobre la supuesta malversación de unos G. 29.000 millones durante la administración del intendente Miguel Prieto. También habló de desprolijidad administrativa y falta de certificados en varias obras de la Comuna.

Interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Rubén Ramírez. Foto de Wilson Ferreira..jpeg

Rubén Ramírez fue designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Diputados, a solicitud de la Contraloría General de la República.

Foto: Wilson Ferreira.

El economista Ramón Ramírez, interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Alto Paraná, habló de una supuesta malversación, desprolijidad administrativa y un esquema sistemático de transferencias para eludir procesos de control durante la administración del intendente suspendido, Miguel Prieto.

Esta es la tercera conferencia de prensa desde que inició el trabajo de Ramón Ramírez al frente de la Comuna, designado por el presidente Santiago Peña. La intervención arrancó el 23 de junio y concluirá el 23 de agosto, con su informe final.

“Nosotros venimos a defender los intereses de la ciudadanía, venimos a reforzar la confianza en las instituciones y, por supuesto, a combatir el mal uso de los recursos públicos”. Así comenzó este martes el interventor Ramón Ramírez su tercera conferencia de prensa desde que comenzó la intervención en la Municipalidad de Ciudad del Este.

Con papeles en mano y documentos oficiales a la vista, Ramírez sumó datos de sus hallazgos: “Todo lo que nosotros revelamos en nuestros informes no son presunciones, no son conjeturas; son hechos documentados que van a formar parte de nuestro dictamen”.

Nota relacionada: Interventor de CDE denuncia caos financiero, irregularidades informáticas y presión política

Durante su exposición, habló del desvío de fondos originalmente destinados a gastos de capital. “De los G. 83.000 millones que estaban destinados a ese fin, G. 29.215 millones fueron usados para gastos corrientes. Eso representa más del 35%. Es una malversación”.

Dijo que se hizo un análisis profundo del destino de esos fondos y que detectaron que “más del 55% fueron transferencias bancarias, cuyo seguimiento es casi imposible”, al explicar que esos movimientos responden a un esquema sistemático para eludir procesos de control.

“La definición de malversación es clara: cuando el administrador destina a otros usos diferentes a los establecidos en la ley. Y eso es lo que encontramos”, explicó.

Sin certificados

La intervención también revisó el uso de los fondos transferidos al Consejo Local de Salud entre 2019 y 2022. “Se transfirieron más de G. 10.500 millones. De ese monto, casi G. 6.000 millones fueron supuestamente destinados a obras. Pero no hay certificaciones, no hay recepciones finales, no hay documentos que nos permitan confirmar que esas obras se hicieron”, afirmó.

En este punto, el interventor de Ciudad del Este hizo una advertencia grave: “No podemos determinar si lo que figura en las facturas corresponde con obras realmente ejecutadas. Y eso es inaceptable”.

Lea más: Interventor de CDE denuncia caos financiero, irregularidades informáticas y presión política

Además, señaló que el órgano municipal que debía controlar estos gastos tenía una doble función. “El titular de la Dirección de Desarrollo Social, que debía auditar estas transferencias, también era miembro del Consejo de Salud; es decir, juez y parte”, sostuvo.

Ramírez también se refirió al contrato de la Terminal de Ómnibus, sobre instalaciones eléctricas. “Tenemos documentación que respalda la ejecución de aproximadamente (G.) 1.900 millones de los (G.) 3.100 millones que costó ese contrato. Existen tres recepciones finales, ítems cancelados, adendas. Es otra prueba de la desprolijidad administrativa que reina en esta institución”, indicó el interventor.

Al cierre de la conferencia, reafirmó que el informe de la intervención será entregado dentro del plazo legal. “Reportaremos más del 90% de las causales. Lo único que no pudimos analizar en profundidad son los casos judiciales con restricciones del Ministerio Público”, explicó.

“El daño patrimonial y la lesión de confianza deberán ser determinados por otras instancias. Nuestro trabajo es identificar y documentar los hechos. Y eso es lo que estamos haciendo”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público allanó por segunda vez un templo religioso en Alto Paraná, vinculado a una presunta secta afrobrasileña acusada de graves delitos como tortura, trata de personas y otros crímenes. Restos óseos, objetos rituales, celulares y documentos fueron incautados en dos operativos simultáneos realizados en Minga Guazú y Ciudad del Este.
El presunto autor del triple crimen en Capiatá, Blas Ramón Serafini Báez (23), se expone a una pena máxima de 30 años de prisión por asesinar a su pareja, hijastra y suegra. “Lastimosamente, en nuestro sistema judicial no se suman las penas”, expresó la fiscala Alicia Fernández, considerando cada uno de los casos.
Un brutal enfrentamiento y balacera ocurrió hace minutos en la ciudad de Capitán Bado, Departamento de Amambay. Reportan al menos dos muertos a raíz de la balacera. Se trataría de un caso de sicariato, según reportes preliminares.
Tres funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) fueron detenidos tras una entrega vigilada de una coima de más de USD 50.000. El allanamiento se realiza en la oficina ubicada en el aeropuerto Silvio Pettirossi.
Un grupo de indígenas continúa manifestándose sobre la avenida Artigas, en la intersección con General Santos, en Asunción, donde se encuentra bloqueado el tramo para el tránsito vehicular. El objetivo principal es la destitución del titular del Indi, Juan Ramón Benegas, a quien tildaron de “caprichoso”.
ONU Turismo compartió el ranking de los países de América que tuvieron el mejor desempeño como destino en el primer trimestre del 2025, en el cual Paraguay sobresale en el top 1.