21 nov. 2025

Instituciones trabajan para reglamentar producción del cannabis medicinal

Las instituciones encargadas de velar por la salud y la agricultura trabajan en el reglamento del otorgamiento de licencias para la producción del cannabis. Las autoridades esperan establecer los requisitos en el menor tiempo posible.

mazzoleni.jpg

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, habló sobre los avances de la reglamentación del uso medicinal de la marihuana.

Foto: Gentileza.

Así lo anunció, este lunes, el titular del Ministerio de Salud, Julio Mazzoleni, quien mantuvo una reunión con el presidente Mario Abdo Benitez para informarle sobre los avances de la reglamentación para la producción medicinal de la marihuana o cannabis.

Las instituciones involucradas en el proceso son: Salud, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

La reglamentación se realiza en el marco de la Ley 6007/17, según informó el periodista de Última Hora Roberto Santander.

“Estamos definiendo los criterios con los cuales se va a otorgar la licencia. Recordemos que, en principio, la ley y el decreto establecen un número de cinco licencias en base a un trabajo previo y de capacidad de motorización en los lugares donde se producirían. Estamos hablando de productos exclusivamente medicinales”, expresó Mazzoleni.

Puede interesarte: Ejecutivo promulga ley para investigar beneficios del cannabis

Las instituciones trabajan en un mecanismo para otorgar la licencia de producción de manera transparente. Además, se barajan criterios como destinar un porcentaje de la comercialización a la asistencia de enfermos, formación de recursos humanos, entre otros.

Según Mazzoleni, no hay un plazo establecido para culminar con las labores; sin embargo, mencionó que se buscará la mayor celeridad posible para reglamentar los procesos.

“Los borradores están terminados, pero necesitamos unos ajustes y nuestra intención es cerrar estos avances”, detalló.

Así mismo, explicó que estos productos medicinales se utilizan para tratar epilepsias refractarias, dolor crónico, e incluso se considera la posibilidad de reemplazar la familia de opioides.

Sin embargo, ya hay pacientes que son tratados con producto importados. Mediante la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, el Ministerio de Salud aprobó el uso regulado del aceite de cannabis, con recetario cuadruplicado, prescripto únicamente por un médico autorizado para tal efecto.

Ley sobre el uso medicinal de la marihuana

En 2018, se promulgó la Ley 6007/17 que busca establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica de la marihuana para su uso medicinal, terapéutico y paliativo del dolor, promoviendo el cuidado integral de la salud.

Según la normativa, la Dirección de Vigilancia Sanitaria, dependiente del Ministerio de Salud, será la autoridad de aplicación y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) se sumará para la labor de la supervisión de las iniciativas que se realicen en el marco de la legislación.

El documento prevé, además, la eventual producción controlada de la planta, para lo cual también se establece la participación del Senave.

Igualmente, habla de la importación de productos derivados del cannabis, junto con semillas y plantas, que deberá contar con la aprobación de las autoridades.

¿Quiénes producirán?

Si bien fue promulgada en el año 2017, la Ley 6007 aún no fue reglamentada. Para su ejecución, se establece que las autoridades de aplicación (MSPyBS, Senad, Senave) deberán reglamentar las disposiciones establecidas en la normativa.

Leer más: Neurocirujano trata a más de 2.000 pacientes con cannabis medicinal

El borrador de la reglamentación establece que, en principio, sean cinco empresas las que realicen la producción de cannabis en Asunción y el Departamento Central, explicó el titular de la Senad, Arnaldo Giuzzio. Incluso, manifestó que a futuro podría extenderse a 10 las que se dediquen a la producción de esta planta.

Giuzzio refirió que se estipuló en el borrador que cada empresa licenciataria trabaje con cinco hectáreas de marihuana, en un ambiente controlado por autoridades de seguridad. El cultivo será, principalmente, de cannabis que tenga un alto contenido en CBD (cannabidiol), expuso.

Señaló que las empresas estarán obligadas a hacer las entregas al Ministerio de Salud, de modo que este distribuya de forma gratuita a los pacientes.

Leer también: Mamá Cultiva registra a personas que requieren el uso de la planta del cannabis

La producción del cáñamo estaría a cargo de campesinos que trabajan de forma lícita en los cultivos. “Hoy ya se están terminando los requisitos (en el borrador) y hay que ir viendo las empresas que pretendan obtener la licencia”, remarcó.

En el marco de la presente ley, también se debe crear un registro de personas que requieran del cannabis para uso medicinal. La organización Mamá Cultiva Paraguay se encargó de crear un registro el pasado 12 de mayo, durante un festival en el que se entregaron 1.000 plantines por inscripción.

Más contenido de esta sección
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
El youtuber y motorista español Agustín Ostos Robina relató que un agente de la Patrulla Caminera le pidió, supuestamente G. 1 millón como coima en su paso por Paraguay.
San Juan Bautista se prepara para recibir uno de sus eventos más importantes del año este sábado 29 de noviembre. La capital departamental será escenario de la segunda edición de la Expo Orgullosamente Misionero, una muestra que reunirá más de 200 stands con lo mejor de la producción, gastronomía, artesanía y cultura del octavo departamento.
La final única de la Copa Sudamericana, que disputarán este sábado el club argentino Lanús y su similar brasileño Atlético Mineiro, dejará ingresos estimados en USD 42 millones en Paraguay, en cuya capital, Asunción, anfitriona del partido, llegarán entre 40.000 y 50.000 aficionados, señalaron autoridades locales.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.