19 jul. 2025

Instan a religiosos a resistir frente a violencia, atropellos y corrupción

30831190

Jubileo. Conferpar celebró el año de la vida consagrada.

GENTILEZA

En un contexto social marcado por diversas problemáticas como la violencia, corrupción, el atropello a los derechos humanos y el desprecio a los migrantes, campesinos e indígenas, la Conferencia de Religiosos/as del Paraguay (Conferpar) hace un llamado urgente a promover la paz y cultivar la esperanza en los corazones de hombres y mujeres.

Esto durante la apertura del Año Jubilar de la Vida Consagrada que se lanzó ayer en la Catedral Metropolitana, en el marco del Jubileo del 2025. ‘‘Existen corazones desgarrados, atormentados e invadidos por la tristeza, la desesperación y el sinsentido de la vida’’, señala el mensaje.

‘‘La violencia, la desigualdad, la corrupción, el tráfico de armas, el irrespeto y falta de cuidado de la madre naturaleza y sus consecuencias constituyen factores que amenazan gravemente la ‘‘paz tanto a nivel nacional como mundial’’, dice el comunicado que la Hna. Raquel Peralta, presidenta de Conferpar, leyó al término de la misa.

Además, los religiosos señalaron situaciones que afectan a sectores vulnerables, como ‘‘el atropello a los derechos humanos, el desprecio a los inmigrantes, la indignante situación de los campesinos, indígenas y otros sectores sociales, la dolorosa realidad de los niños y jóvenes en situación de calle y adicción, el aumento del feminicidio y la alarmante situación de las cárceles’’.

Frente a este panorama, Conferpar exhorta a los religiosos a resistir y “esperar contra toda esperanza y que impulse a las comunidades religiosas a salir al encuentro de los más vulnerables, siendo “peregrinos de esperanza por el camino de la paz”.

Conferpar señala que la sinodalidad es un “destello de esperanza” para enfrentar los retos actuales y llama a fomentar una revisión y renovación de los carismas como también urge ‘‘la resignificación y reestructuración’’ de institutos y congregaciones, avanzar en la dinámica de ser comunidades radicalmente humanas, circulares, compasivas.

MENSAJEROS DE ESPERANZA. El cardenal Adalberto Martínez agradeció a religiosos y religiosas por su entrega y compromiso con los más necesitados, en un contexto social marcado por la polarización y las desigualdades. Destacó su vocación como un camino de servicio inspirado en Cristo y las llamó a ser ‘’mensajeras de esperanza’’ frente a las heridas del mundo.

Indicó que al optar por la pobreza, la castidad y la obediencia, las religiosas se convierten en profetas que iluminan y denuncian las injusticias sociales y el sufrimiento de los más vulnerables. Las exhortó a mantener viva la llama de la fe para llevar consuelo a quienes viven en desesperanza, siguiendo el ejemplo de Jesús al ‘‘tocar las heridas del mundo’’.

Más contenido de esta sección
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, afirmó que la próxima semana se realizará un pago parcial a los funcionarios agremiados que se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Justificó el retraso en las transferencias apuntando a los problemas de liquidez y el contexto de precariedad y de necesidad que se vive en la Comuna.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Reclamaron que la Comuna no está transfiriendo las cuotas de aporte al gremio, aunque se realice el descuento de los salarios de los trabajadores. La deuda supera los G. 10.000 millones.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) emitió este jueves un comunicado en el que afirma que se “exploran soluciones” para “recuperar deudas municipales”. Informa en este sentido sobre la reunión mantenida entre el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, y representantes de 14 bancos que integran dicha asociación.
El edil Álvaro Grau aseguró que Asunción corre el riesgo de sufrir un “embargo” de las tierras de la Costanera. Esto debido al retraso en el pago de los intereses por el préstamo de G. 279.000 millones que gestionó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.
Vecinos denuncian que gran parte de las calles del microcentro luqueño están en estado calamitoso y solo reciben reparaciones parciales o de parche.
Los vecinos lamentan que las autoridades hagan caso omiso a la situación. Afirman que viven en zozobra debido a que el lugar se convirtió en un aguantadero de chespis y vertedero clandestino.