29 jul. 2025

Íngrid Betancourt pide a Colombia unidad para vencer la “deshumanización”

La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt, que estuvo secuestrada durante seis años y medio por las FARC, pidió hoy a su país unidad para vencer la “deshumanización” del conflicto armado, sobre el que habló en un emocionado regreso después de seis años sin pisar su tierra.

En la imagen, la excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt. EFE/Archivo

En la imagen, la excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt. EFE/Archivo

EFE

“Más que una víctima, soy una superviviente de un proceso de deshumanización”, declaró Betancourt en Bogotá al intervenir en el foro “La reconciliación, más que realismo mágico”, convocado por la Fundación Buen Gobierno y la Cámara de Comercio de la capital.

La excandidata, que reside en Londres y hacía seis años que no visitaba Colombia, recordó ante un abarrotado auditorio algunos de los episodios más dramáticos de su secuestro en la selva, que comenzó en febrero de 2002 y concluyó en julio de 2008, cuando fue rescatada en un espectacular operativo militar conocido como “Operación Jaque”.

“Para estar hoy con ustedes he recorrido un camino largo, ciertamente dramático, pero con final feliz”, comenzó emocionada al exponer el “tsunami emocional, físico y personal” que supuso su retención en la jungla, donde “la barbarie es la norma”.

Betancourt aseguró que durante su cautiverio perdió su voz y su identidad, “algo único” que luchó por preservar en la selva, donde se negó a ser identificada con un número y pedía que la llamaran por su nombre.

“Los guerrilleros me llamaban ‘la cucha’, por vieja; ‘la garza’, por flaca; ‘la perra’, por mujer, y ‘la carga’, por secuestrada”, recordó.

Varias anécdotas durante esos largos seis años aislada del mundo que conocía le hicieron ver, pese a los horrores de la violencia, “que víctimas de la deshumanización fuimos todos, secuestrados y secuestradores”, expuso.

Por ello, la excandidata apeló a los colombianos a unirse, reconocerse y “confiar” en el otro, una palabra “clave” para comenzar el proceso de reconciliación que, aseguró, “requiere una transformación cultural y si se quiere espiritual”.

Para Betancourt, el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se desarrolla desde hace más de tres años y medio en La Habana, “ha tenido un efecto positivo en el lenguaje”, que en cierta manera ha perdido su carga negativa, algo que la excandidata asocia con la deshumanización.

En este sentido, indicó que cuando las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se desmovilizaron en 2006 “el grueso de la sociedad civil no se sintió involucrado” y no cambió muchos de sus planteamientos sobre el conflicto, algo que en su opinión hizo que muchas dinámicas negativas se mantuvieran.

Ahora, agregó, hay que recordar “aquello que desató la guerra” para evitar que sus fundamentos se reproduzcan, y destacó que quienes cuestionan las negociaciones con las FARC “suelen ser los mismos que no han sufrido los rigores de la violencia”.

“Cada una de las partes tuvo motivos para desatar la guerra”, consideró Betancourt, que enfatizó que “todos los colombianos deben ganar más con la paz que con la guerra” para que la paz sea estable y duradera.

“Ha llegado la hora de abrazarnos todos como la familia colombiana que nunca debimos de dejar de ser”, concluyó Betancourt, ovacionada en pie por el auditorio.

Más contenido de esta sección
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.
Al menos cinco personas murieron, incluidos dos niños de siete y nueve años, y otras ocho resultaron heridas este sábado al caer por un barranco un vehículo de transporte público de tipo ómnibus que viajaba desde el sur hacia el centro de Bolivia, informó el Ministerio Público.
El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, advirtió este sábado que más de 100.000 niños de dos años, incluidos 40.000 bebés menores de un año, se enfrentan “a la amenaza de una muerte masiva en cuestión de días”, ante la escasez de leche de fórmula y suplementos nutricionales, dijo en un comunicado difundido por su Oficina de medios.
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.