15 oct. 2025

Informe revela futuro crítico para las cajas de jubilaciones

jubilados archivo

Foto archivo ÚH.

El boletín estadístico sobre seguridad social, elaborado por el Gobierno, no solo evidencia la inequidad existente entre las distintas cajas de jubilaciones y pensiones con la Caja Fiscal, sino también revela la crítica situación en cuanto a la sostenibilidad de varias de las dependencias analizadas.
El documento que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), elaborado por la Dirección del Observatorio Laboral, bajo la coordinación de la Dirección General de Seguridad Social, a partir del aprovechamiento de los registros administrativos de las cajas de jubilaciones y pensiones del país, recopila también datos sobre la relación entre la cantidad de activos y jubilados/pensionados, según caja.

En ese sentido, se menciona que la única de las cajas con un mayor promedio de aportantes por cada jubilado es el IPS, con 9,55. Por su parte, la Caja de Jubilaciones Bancaria tiene un promedio de 4,6 y la Fiscal de 3,15 aportantes por cada jubilado. Por otro lado, la Caja Municipal cuenta con solo 2,41 aportantes por cada beneficiario, mientras que la ANDE se ubica en 1,94. Asimismo, la Cajubi cuenta con un promedio de 0,72 y la Ferroviaria con 0,01.

Situación crítica. Al respecto, ÚH conversó con Pedro Halley, jubilado y ex gerente de prestaciones de Servicios del Instituto de Previsión Social. Este indica que si bien el informe es valioso como fuente de datos, este no expone la verdadera situación (riesgos, sostenibilidad) del sistema de 6 cajas o de universo cerrado, como tampoco expone los verdaderos problemas de la única caja de universo abierto (IPS).

“Si bien el informe arroja relaciones no determinantes para saber si un Programa de Pensiones es sostenible, y en su caso, por cuanto tiempo, la relación Activo/Pasivo de las Cajas de universo cerrado o Profesionales (Bancaria, Fiscal, Municipal, Ande, Cajubi, Ferroviaria) tienen un promedio 2/1, es decir, ese modelo tiene en promedio dos aportantes por cada jubilado, lo que indica una situación crítica en el corto plazo”, expresó.

Al mismo tiempo, explica que el documento no expone el índice de evasión patronal – (90%) y el índice de evasión obrera (54%) que son importantes porque tienen incidencia directa en la relación activo/pasivo del IPS.

Halley reitera que la relación activo/pasivo expuesta en el informe no es tan determinante como si lo es la relación que se da entre los Ingresos promedio versus los egresos promedio.

“La relación financiera promedio del conjunto de cajas profesionales (0,67/1) es coherente con la baja relación activo/pasivo promedio (2 activos por cada jubilado) ratificando una situación crítica en el corto plazo. Pero en el caso de IPS, la relación financiera (1,02/1) no es coherente con la relación Activo/pasivo (9,5/1) actual. Es decir, allí existen factores ocultos que causan esa asimetría y que tampoco se mencionan en el Informe, como ser los elevados índices de omisión de aportes, de subdeclaración salarial y de utilización de los recursos jubilatorios para fines ajenos (programa de salud)”, menciona.

Estructural. Para el dirigente sindical Víctor Báez Mosqueira, el problema de las cajas de jubilaciones es estructural y estas tienen a desaparecer debido al envejecimiento de la población.

“La OIT hace tiempo que ha recomendado que haya una sola caja, pero una caja potente para todos y todas los ciudadanos de Paraguay que permita aprovechar ese bono demográfico. Pero el problema real es que existe un 75% de la población que nunca se va a jubilar”, dijo.

El sindicalista cuestionó que las medidas que toma el Gobierno son “parches” que, generalmente, recaen sobre los trabajadores.

30926851

30926922

Pedro Halley.

30926927

Víctor Báez Mosqueira

Más contenido de esta sección
De acuerdo con el informe de la Situación Financiera de la Caja Fiscal, dado a conocer por el MEF, el sistema previsional del sector público acumula a setiembre una pérdida de 43%, lo que representa unos USD 265 millones.
Durante su estadía en EEUU, Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, recibió una distinción de la agencia LatinFinance bajo el título de “Excelencia en Finanzas Públicas”. El alto funcionario se encuentra participando de las reuniones anuales del Banco Mundial y FMI.
El FMI eleva la proyección de crecimiento económico de Paraguay al 4,4% para 2025, superando las estimaciones iniciales, aunque advierte sobre riesgos globales y la necesidad de reformas estructurales.
Autoridades de Brasil y Paraguay firmaron un acuerdo que apunta a iniciar este año un plan para la implementación de Certificados de Origen Digital.
En el marco de la corrida solidaria “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por ASU Runners y la Fundación Unidos Contra el Cáncer (Funca), Paraguay se prepara para un desafío inédito: realizar la mayor degustación de huevos revueltos del mundo, con el objetivo de inscribir al país en el Libro Guinness de los Récords.
Los pagos de las jubilaciones de la Caja Fiscal y la deuda pública representaron casi el 30% de la ejecución total del PGN 2025, mientras que Obras Públicas constituye apenas el 7,5%.