08 ago. 2025

Informe revela desinterés judicial en casos emblemáticos de corrupción

palacio de justicia sajonia palacio de justicia sajonia palacio de justicia sajonia_37080838.jpg

Golpeado. La sociedad aguarda por castigos a cómplices del clan.

El informe elaborado por las organizaciones civiles Somos Anticorrupción Py y la Coordinadora de Abogados del Paraguay hace alusión a la falta de estructura adecuada y de tecnología, para hacer frente a grandes casos de corrupción, por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial.
En la edición se ayer se destaca que en el 2024 solo hubo 10 condenas en casos de millonarios delitos por corrupción y corresponden a los casos de Justo Pasto Cárdenas, José Enrique García, Rody Adán Godoy, Nelzo López, Froilán Peralta, Raúl Fernández Lippman, Carlos Soler, Francisco Alvarenga, Ostaciano López y Hugo Javier González. Sin embargo, son casi 120 los casos emblemáticos.

Para ilustrar la narrativa, mencionaron la teoría de las “ventanas rotas”, una idea que transmite desinterés y deterioro. “La teoría de las ventanas rotas sostiene que si una ventana rota no se repara, pronto todas las ventanas estarán rotas. Sus autores —Willson y Kelling— sostienen que un vidrio roto en un auto abandonado transmite un mensaje, una idea de deterioro, de desinterés y de despreocupación que paulatinamente habilita a ir rompiendo códigos de convivencia, porque se entendió como mensaje la ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo, lo que promueve cada vez más serios crímenes. Nuestras organizaciones (Somos Anticorrupción Paraguay y Coordinadora de Abogados del Paraguay) adhieren a esa teoría, porque, aplicada a los casos de corrupción, un solo caso que quede impune es una “ventana rota legal” que transmite con fuerza un mensaje claro de deterioro de la calidad de la administración de la justicia”, menciona el informe del año 2024.

ALGUNOS CASOS DE CORRUPCION.jpg

Añade además que ese deterioro se notó con mayor fuerza desde el año pasado, año que nos deja como país “un preocupante mensaje de ventanas legales cada vez más rotas, producto de la paulatina pérdida de independencia del Poder Judicial”.

Fiscalía. En cuanto al Ministerio Público, el informe señala la ausencia de soluciones tecnológicas de libre acceso a información significativa / analítica como: formación de fiscales, Nº de carpetas fiscales procesadas por fiscal, estado actual de investigaciones de casos de corrupción, entre otras.

Asimismo, hace referencia a la tecnología obsoleta o inexistente para manejar grandes volúmenes de datos, realizar análisis financieros e investigar delitos sofisticados. Menciona que la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción (UDEA) no ofrece un mecanismo adecuado para realizar seguimiento a denuncias.

También mencionan la escasez de recursos humanos y capacidades profesionales clave como contabilidad forense, análisis y cruce de información financiera y ciberseguridad, fundamentales para investigar casos de corrupción complejos.

Asimismo, refieren la dependencia de peritos contratados y/o de otras unidades, sin la suficiente especialización en temas complejos de corrupción y delitos económicos. Lo cual genera retrasos y carencia de profundidad en las investigaciones.

“En general, se constata la falta de interés de la FGE de una gestión transparente para mantener informada a la ciudadanía sobre avances de denuncias y casos de corrupción. Cuando se decide desestimar o archivar investigaciones de casos emblemáticos de corrupción, esta decisión no se comunica adecuadamente ni se socializan los argumentos legales que sustentan dichas resoluciones”, sostiene el informe.

Más contenido de esta sección
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, opinó sobre los elevados precios de los productos de la canasta básica. No obstante, al hablar del puchero, reconoció que “no sabe qué precio ponerle”, pero sí precisó el costo de la costilla.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, afirmó que el cartismo “instaló” la transparencia en el Paraguay con la sanción de la Ley 5282 de Libre Acceso a la Información Pública, promulgada en setiembre del 2024. Pasó por alto el blindaje dentro de la Ley de Protección de Datos Personales que retrotrae nuevamente dicho beneficio ciudadano.
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.