04 oct. 2025

Informe revela desinterés judicial en casos emblemáticos de corrupción

palacio de justicia sajonia palacio de justicia sajonia palacio de justicia sajonia_37080838.jpg

Golpeado. La sociedad aguarda por castigos a cómplices del clan.

El informe elaborado por las organizaciones civiles Somos Anticorrupción Py y la Coordinadora de Abogados del Paraguay hace alusión a la falta de estructura adecuada y de tecnología, para hacer frente a grandes casos de corrupción, por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial.
En la edición se ayer se destaca que en el 2024 solo hubo 10 condenas en casos de millonarios delitos por corrupción y corresponden a los casos de Justo Pasto Cárdenas, José Enrique García, Rody Adán Godoy, Nelzo López, Froilán Peralta, Raúl Fernández Lippman, Carlos Soler, Francisco Alvarenga, Ostaciano López y Hugo Javier González. Sin embargo, son casi 120 los casos emblemáticos.

Para ilustrar la narrativa, mencionaron la teoría de las “ventanas rotas”, una idea que transmite desinterés y deterioro. “La teoría de las ventanas rotas sostiene que si una ventana rota no se repara, pronto todas las ventanas estarán rotas. Sus autores —Willson y Kelling— sostienen que un vidrio roto en un auto abandonado transmite un mensaje, una idea de deterioro, de desinterés y de despreocupación que paulatinamente habilita a ir rompiendo códigos de convivencia, porque se entendió como mensaje la ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo, lo que promueve cada vez más serios crímenes. Nuestras organizaciones (Somos Anticorrupción Paraguay y Coordinadora de Abogados del Paraguay) adhieren a esa teoría, porque, aplicada a los casos de corrupción, un solo caso que quede impune es una “ventana rota legal” que transmite con fuerza un mensaje claro de deterioro de la calidad de la administración de la justicia”, menciona el informe del año 2024.

ALGUNOS CASOS DE CORRUPCION.jpg

Añade además que ese deterioro se notó con mayor fuerza desde el año pasado, año que nos deja como país “un preocupante mensaje de ventanas legales cada vez más rotas, producto de la paulatina pérdida de independencia del Poder Judicial”.

Fiscalía. En cuanto al Ministerio Público, el informe señala la ausencia de soluciones tecnológicas de libre acceso a información significativa / analítica como: formación de fiscales, Nº de carpetas fiscales procesadas por fiscal, estado actual de investigaciones de casos de corrupción, entre otras.

Asimismo, hace referencia a la tecnología obsoleta o inexistente para manejar grandes volúmenes de datos, realizar análisis financieros e investigar delitos sofisticados. Menciona que la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción (UDEA) no ofrece un mecanismo adecuado para realizar seguimiento a denuncias.

También mencionan la escasez de recursos humanos y capacidades profesionales clave como contabilidad forense, análisis y cruce de información financiera y ciberseguridad, fundamentales para investigar casos de corrupción complejos.

Asimismo, refieren la dependencia de peritos contratados y/o de otras unidades, sin la suficiente especialización en temas complejos de corrupción y delitos económicos. Lo cual genera retrasos y carencia de profundidad en las investigaciones.

“En general, se constata la falta de interés de la FGE de una gestión transparente para mantener informada a la ciudadanía sobre avances de denuncias y casos de corrupción. Cuando se decide desestimar o archivar investigaciones de casos emblemáticos de corrupción, esta decisión no se comunica adecuadamente ni se socializan los argumentos legales que sustentan dichas resoluciones”, sostiene el informe.

Más contenido de esta sección
El diputado Rodrigo Gamarra envió a una escribana junto al ciudadano Mario Torres para que este se ratifique o rectifique en sus críticas hacia la propuesta del legislador sobre un pago de peaje para ingresar a la capital.
Organizaciones de adultos mayores de diferentes partes del país expusieron las necesidades que sufren y exigieron al Estado un aumento de la pensión, además de cobrar desde los 60 años y no desde los 72. El senador Líder Amarilla encabezó una audiencia pública en el marco del proyecto que crea una secretaría para esta franja.
El senador Eduardo Nakayama no fue parte de los firmantes de la denuncia penal contra el presidente de la República, Santiago Peña, que presentaron varios senadores y diputados. Insinuó que se negó a firmar algo supuestamente armado por abogados. Su colega, senador Rafael Filizzola, le respondió vía X que no los tome de estúpidos y que respetan si no acompaña, pero le instó a su colega a que sea honesto.
El abogado de Santiago Peña, Ricardo Preda, aseguró que empleados del Gabinete Civil no fueron inducidos a aceptar someterse al polígrafo, porque brindaron su consentimiento con documento firmado. Justificó y confirmó la medida con antecedentes de más empleados que pasaron por la prueba.
El diputado Raúl Benítez se refirió al último hecho de sicariato ocurrido en Asunción contra un militar, que se presume tiene el sello de la mafia. Criticó al ministro del Interior, Enrique Riera, y, a través de él, a las fuerzas de seguridad, que se enfoca más a “espiar” a jóvenes que se manifiestan que a combatir al crimen organizado.
El senador Líder Amarilla calificó de “lamentable” la defensa del presidente Santiago Peña frente al escándalo de los sobres, criticando la comparación que hizo su abogado con un crédito del Frente Guasu. Señaló que existen sospechas sobre dinero de origen incierto alrededor del presidente y que la Fiscalía debe investigarlo.