27 ago. 2025

Informe sobre DDHH critica “impunidad y corrupción endémica” en Paraguay

Un informe emitido por Estados Unidos con relación a los Derechos Humanos (DDHH) en Paraguay criticó fuertemente el abuso de poder de las fuerzas de seguridad, la corrupción y la impunidad que existe en el país.

Manifestación.jpeg

Los ciudadanos piden además el encarcelamiento de las autoridades involucradas en hechos de corrupción.

Foto: Luis Enriquez.

Se trata de un informe nacional del 2020 sobre prácticas de DDHH emitido por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de los Estados Unidos. El documento, que guarda relación con Paraguay, resalta aspectos relacionados con el abuso de poder e impunidad que existe en el país.

En resumen, el informe expresó que la Policía Nacional, responsable de preservar el orden público, proteger los derechos y la seguridad de las personas, entidades y sus bienes, no mantuvo un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad. “Los miembros de las fuerzas de seguridad cometieron algunos abusos”, afirmó.

Entre los cuestionamientos señalaron la falta de esclarecimiento en el presunto asesinato de las niñas menores durante una operación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP); las denuncias de tortura y tratos crueles durante la dictadura de Alfredo Stroessner, cuyas investigaciones no culminaron por parte de la Fiscalía; además de tratos inhumanos o degradantes por parte de las fuerzas de seguridad en las cárceles.

Lea más: En medio de corrupción, hay una tempranera carrera por presidencia

Asimismo, mencionaron hechos de arresto y detención arbitrarios durante la cuarentena sanitaria por el Covid-19 en el 2020.

Otros aspectos que resaltó el informe tienen que ver con “problemas sustanciales con la independencia del Poder Judicial”, donde se refleja que los tribunales fueron ineficientes y estaban sujetos a corrupción e influencia externa por parte de políticos.

También hablaron de la intimidación violenta de periodistas por parte de grupos del crimen organizado y la corrupción generalizada en todos los poderes y niveles del Gobierno.

“Los funcionarios participaron con frecuencia en prácticas corruptas con impunidad. La impunidad es endémica para los funcionarios gubernamentales de alto nivel anteriores y actuales acusados de delitos. Las ONG y la prensa continúan informando sobre varios ex ministros de gobierno, intendentes, gobernadores y actuales funcionarios electos que evitaron el enjuiciamiento en el sistema de justicia a pesar de haber sido acusados y procesados por corrupción y otros delitos”, señala el informe.

Nota relacionada: Diez intendentes tienen procesos con la Justicia por supuesta corrupción

Uno de los casos más emblemáticos guarda relación con el ex político Óscar González Daher, quien fue condenado por el caso de los audios filtrados, pero la pena fue de tan solo dos años de cárcel por tráfico de influencias durante su mandato al frente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). No obstante, evitó la prisión.

Otros casos también tienen que ver con las denuncias que se realizaron por sobrefacturación en plena pandemia contra Édgar Melgarejo, cuando estaba al frente de la Dinac, y Patricia Samudio, quien era titular de Petropar. Asimismo, el polémico caso de los insumos chinos traídos por la empresa Imedic para Salud Pública.

“Aunque las acusaciones y condenas por corrupción de funcionarios públicos de nivel medio y bajo se produjeron con mayor frecuencia, los funcionarios públicos de alto rango gozaron de un alto grado de impunidad. Además, la politización y la corrupción estaban generalizadas en todo el Poder Judicial, en particular en los tribunales inferiores y las oficinas regionales, lo que obstaculizaba la eficacia del Poder Judicial y socavaba la confianza del público”, sostiene el documento.

Finalmente, el informe también reúne conclusiones sobre otros puntos, como la falta de investigación y rendición de cuentas por la violencia contra la mujer y trabajo infantil, particularmente en el servicio doméstico y la agricultura informal.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Interior dio a conocer este miércoles el informe completo de la intervención realizada a la Municipalidad de Asunción.
Hasta el momento no fueron hallados los tres pescadores paraguayos que desaparecieron en el sur de Chile. Las autoridades afirman que las condiciones meteorológicas complican los trabajos de los rescatistas. Este miércoles se cumplen los siete días de búsqueda oficial.
Este miércoles se llevó a cabo un acto de recordación en el Núcleo 6 de Arroyito, donde hace nueve años ocho militares fueron asesinados en una emboscada atribuida al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Concejales opositores de la Municipalidad de Asunción buscan acceder al documento de la intervención de la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez, presentado al Poder Ejecutivo y hasta el momento no divulgado, que evidenciaría irregularidades financieras y desvío de fondos.
El concejal de Asunción Javier Pintos (ANR) detalló cómo se dio la negociación para la elección de su colega Luis Bello (ANR-HC) como intendente de Asunción, para completar el periodo de Óscar Nenecho Rodríguez que renunció al cargo. Líderes colorados –como Arnoldo Wiens y Raúl Latorre– fueron propulsores del acuerdo.
La jornada del miércoles se caracterizará por el ambiente frío al amanecer y cálido durante la tarde. Las temperaturas máximas podrían llegar a los 28 grados, con baja probabilidad de lluvias, según el pronóstico de la Dirección de Meteorología.