08 jul. 2025

Informe de aves críticamente amenazadas incluye a Paraguay

El número de especies de aves críticamente amenazadas a nivel mundial ha alcanzado un nuevo récord, según un informe publicado por la organización Guyra Paraguay, en el que se manifiesta la preocupación por las especies paraguayas amenazadas y en peligro de extinción.

aves2.png

El papagayo azul (Gua’a hovy) y el Jakutinga (Jaku apetî), dos de las especies en peligro en el Paraguay. Foto: Gentileza Guyra Paraguay.

En base a la última evaluación de la organización conservacionista BirdLife International (a la cual Guyra Paraguay está asociada) se resalta “el aumento del número de aves en peligro crítico (CR), ya que alrededor de 200 especies se encuentran bajo riesgo de desaparecer debido a múltiples factores. Esta cifra es la más alta registrada hasta hoy en lo referente a especies de aves en peligro crítico”.

En lo que respecta a Paraguay, se incluyen cuatro especies consideradas amenazadas en el nivel más alto a escala global, en peligro crítico (CR):

Mbiguatî o pato serrucho (Mergus octosetaceus): pato que habitaba los afluentes del río Paraná y que ya no fue registrado después de la deforestación y la implantación de cultivos pese a las expediciones realizadas exclusivamente con la intención de su búsqueda.

Chululu’i o campesino (Numenius borealis): playero migrador de larga distancia que nidificaba en Norteamérica y migraba a Paraguay, llegaba en bandadas y se asentaba en los campos, era cazado con facilidad y también tuvo problemas en sus tierras de nidificación donde desapareció una especie de saltamontes de la que se alimentaba, así que varias razones combinadas causaron su desaparición;

Pararu o palomita morada (Claravis geoffroyi): especie que se alimenta principalmente de semillas de tacuaras dentro del Bosque Atlántico. Como todo bambú florece cada 30 o más años, esta palomita tenía que viajar de matas de bambú florecido a la siguiente; por supuesto, cuando el Bosque Atlántico fue fragmentado ya no le fue posible conseguir alimento con facilidad.

Ararã o guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus): una especie apenas menor al gua’a hovyo jacinto, fue víctima (como todo guacamayo) de su captura para mascota y además sufrió la modificación de su hábitat preferido como lo fueron las sabanas de palmeras jata’i que se extendían en el pasado desde Uruguay.

“La palomita morada y el pato serrucho se encuentran todavía en otros países, pero el guacamayo y el playero ya no se ven en ningún lugar hace décadas; y si continúa la falta de registros son los más serios candidatos para pasar a la categoría más alta de la lista: extinto”, menciona el informe de la organización.

En la siguiente categoría de la lista, en peligro (EN) se encuentran seis especies:

Jakutinga, jaku apetî o yacutinga (Pipile jacutinga): una especie de pava grande del Bosque Atlántico que apenas sobrevive en los remanentes boscosos más grandes.

Taguato hovy apiratî o águila coronada (Buteogallus coronatus): una rapaz que habita el Chaco y el cerrado.

Gua’a hovy o guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus): el loro más grande del mundo, que fue muy afectado por el tráfico de mascotas.

Parakáu keréu o loro vinoso (Amazona vinacea): también afectado por su captura como mascota pero además por la fragmentación del Bosque Atlántico.

264301_embed

Parakáu keréu o loro vinoso, especie afectada por su captura como mascota y por la fragmentación del Bosque Atlántico. Foto: Gentileza Guyra Paraguay.


Yvyja’u morotî o atajacaminos ala blanca (Eleothreptus candicans): habita unos pocos manchones de campos cerrados y fue afectado por la transformación de este tipo de hábitat,

Guyra juru tu'î pytã o capuchino pecho blanco (Sporophila palustris): que migra entre pastizales secos, húmedos, arrozales y esterales.

Completan la lista de aves amenazadas de Paraguay 18 especies vulnerables (VU) y 37 especies casi amenazadas (NT).

En cuanto a la amenazas que afectan a la avifauna, el análisis sostiene que las mismas “son diversas y muchas veces afectan a especies definidas, familias o regiones; los mayores riesgos para las aves son la pérdida de hábitat, los cambios que resultan de la agricultura, la conversión de los humedales, las especies invasoras y el cambio climático”, según explica el Dr. Bennun, director de Ciencia, Política e Información de BirdLife. Recalca que estos factores deben atenderse para que el número de especies amenazadas no siga en aumento. Si bien el número de especies en peligro crítico aumentó, también existen casos exitosos de especies que han mejorado su estado de conservación gracias a medidas concretas de conservación, como el caso de dos especies de albatros - aves marinas que se ven afectadas en gran medida por la captura accidental en la pesca.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó este lunes y solicitó la prisión preventiva para el sospechoso de un feminicidio, ocurrido en Sargento José Félix López, ex Puentesiño, Departamento de Concepción.
Una ambulancia impactó contra una camioneta en el microcentro de Asunción, la cual terminó incrustada contra un local comercial. Una mujer embarazada se encontraba en la camioneta y fue derivada al Hospital de Trauma bajo observación.
Un automovilista perdió la vida este lunes en un violento accidente de tránsito, ocurrido en la localidad de Coronel Bogado, Departamento de Itapúa.
Don Miguel Almada llegó a los 100 años de vida, y la comunidad de San Antonio Sapucái, en la ciudad de Yby Yaú, lo homenajeó con una emotiva celebración colmada de alegría, recuerdos y amor familiar.
Una mujer denunció a un agente de la Policía Nacional por presunta violencia durante un procedimiento realizado este domingo en el Bañado Tacumbú, en Asunción. El uniformado arrojó al suelo un parlante de la denunciante y fue puesto a disposición de Asuntos Internos para su investigación.
Agentes de la Policía Nacional detuvieron a varias personas por polución sonora, la realización de piruetas en motocicletas y también por un altercado con amenazas con arma de fuego.