Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en octubre en el 193% interanual, su sexta desaceleración consecutiva.
En el décimo mes del año, los precios al consumidor crecieron un 2,7% en comparación con el mes de setiembre, lo que implica una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 3,5% que se había registrado en el mes anterior.
El índice mensual de octubre es el más bajo desde noviembre de 2021, cuando la variación mensual fue del 2,5%, y está muy por debajo de las tasas registradas en diciembre (25,5%) y enero (20,6%) pasados.
“Es una batalla que se ha ganado”, aseguró el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, al disertar este martes en una conferencia organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Tras la súbita devaluación del peso argentino dispuesta por el gobierno de Javier Milei apenas iniciar su mandato, en diciembre del 2023, los precios iniciaron una tendencia descendente como resultado de un fuerte ajuste fiscal y monetario y un derrumbe del consumo.
La moderación de los precios se hizo más evidente desde mayo, cuando la política monetaria de ‘emisión cero’ del gobierno comenzó a dar frutos, en combinación con la estabilidad cambiaria que se ha dado en los últimos meses.
“Esperamos que esta tendencia de desaceleración continúe, dado que el mercado monetario está encontrando un punto de equilibrio, el tipo de cambio permanece estable, y las acciones del Banco Central y el Tesoro están coordinadas”, comentó a EFE Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Según el informe oficial, la inflación argentina acumuló en los diez primeros meses del año un alza del 107%.
Los más recientes pronósticos privados apuntan a que la variación mensual de la inflación será de 2,9% en noviembre y del 3,2% en diciembre.