05 may. 2025

Inflación se desacelera en abril, pero las subas persisten y acumulan 3%

La inflación durante abril presentó una leve desaceleración frente al mes anterior, llegando a un 0,4%. Sin embargo, el acumulado llega a 3%, mayor al registrado en el mismo periodo de 2024.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

En una conferencia de prensa, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó ayer que la inflación del mes de abril fue de 0,4%, lo que evidencia una desaceleración frente al 0,8 puntos porcentuales registrado en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, el reporte revela que el alivio es solo aparente, ya que la inflación acumulada en lo que va de este 2025 alcanza el 3%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del 2024, mientras que la interanual es de 4%, levemente menor a la tasa del 4,4% registrada en marzo, pero similar a la tasa del mismo periodo del año anterior.

Los datos del BCP señalan que durante el mes de abril persistió la presión inflacionaria en los rubros más sensibles del consumo. El alza se registró en alimentos como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos, así como en sustitutos vacunos como el pollo.

A nivel estructural, la inflación núcleo, que excluye precios volátiles como frutas, verduras, combustibles y servicios tarifados fue del 0,5% en abril y se ubicó en 3,9% interanual, superior a la tasa del 3,6% obtenida en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 3,1% registrada en abril de 2024.

Esta tendencia aún preocupa debido a que revela un componente más permanente en la inflación está menos influenciado por factores estacionales, por lo que es más difícil revertir a corto plazo.

Si bien se dieron bajas en los combustibles (-1,5 mensual), lo que ayudó a moderar el índice general, otros bienes de consumo durables, como electrodomésticos, automóviles y equipos telefónicos también registraron incrementos. Esto se suma a aumentos en servicios como restaurantes, hoteles y paquetes turísticos.

Política Monetaria. Durante la presentación del informe de inflación, las autoridades de la banca matriz respondieron a algunas consultas sobre los factores que explican el reciente aumento de los precios.

César Yunis, economista jefe del BCP, destacó que los incrementos se concentraron principalmente en productos alimenticios, especialmente en algunos artículos típicos de Semana Santa.

Aunque sostuvo que aún se perfila cerrar el 2025 con una inflación que responda a la meta establecida por el BCP, dijo que el Comité de Política Monetaria continuará evaluando el contexto económico para decidir si es necesario o no ajustar su postura, siempre que los modelos adviertan un desvío respecto a la meta de inflación.

Apuntó a que los próximos datos de mayo y junio serán claves para proyectar la inflación anual, pese a que reiteró que las expectativas siguen ancladas dentro del horizonte de política monetaria.

Con relación a la suba de precios en bienes durables importados, Yunis explicó que está vinculada a la evolución del tipo de cambio en meses anteriores. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios, añadió que en algunos casos el traspaso se da de forma directa en productos cotizados en dólares, como electrodomésticos, y que el tipo de cambio, aunque estable recientemente, sigue en niveles elevados, lo que motivó ajustes graduales por parte de los comerciantes.

INFLACION TOTAL MENSUAL DE ABRIL 2025.png

Carne vacuna registró 13,9% de incremento interanual
Según se puede observar en el informe, los cortes de carne vacuna están entre los que más incrementos registraron en abril. En general, el segmento registró una suba mensual del 2,9%, una variación acumulada de 3,6% y de 13,9% interanual. Desde el BCP explicaron que las subas se dieron principalmente a causa de las lluvias intensas en el Chaco paraguayo, dificultando la logística de traslado de ganado hacia los frigoríficos, y la mayor demanda previa al Día del Trabajador. El corte que más se incrementó en el último mes es la costilla de segunda, que presentó una variación mensual de 7,4%, seguido de la costilla de primera, con una variación de hasta 5,1%.

Más contenido de esta sección