03 dic. 2023

Inflación empuja a que dinero en el bolsillo tenga cada vez menos valor

CHOQUE. En un año se llegaron a dar subidas de los precios de triple dígito en términos porcentuales. EJERCICIO. Con G. 100.000 se compra una menor cantidad de insumos básicos que en años previos.

Precios de alimentos siguen en aumento.JPG

Alimentos. Los precios de los alimentos fueron los que más se ajustaron al alza en los últimos meses, pero se apunta a que irán bajando en adelante.

La considerable inflación y los elevados costos de los productos y servicios que la ciudadanía sigue sufriendo en el día a día están lejos de disiparse, pese a que las mediciones relacionadas con el índice de precios al consumidor (IPC) muestran señales de estabilización y que los resultados de los promedios de las subidas apuntan a ir reduciéndose durante los próximos meses.

Utilizando los datos que son relevados y publicados por la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), Última Hora constató el pronunciado impacto que se produce en el bolsillo de los consumidores, quienes inclusive están mudando sus hábitos de compra con la intención de hacer rendir el dinero percibido, que en la medida que pasa el tiempo vale cada vez menos.

ÚH elaboró una lista de alrededor de 30 productos básicos para comparar cómo variaron en un periodo de un año y cuáles fueron los que registraron mayores incrementos, ejercicio con el cual se pudo verificar que, salvo excepciones muy puntuales, todos los precios fueron remarcados al alza de forma considerable, en algunos casos inclusive con porcentajes de triple dígito.

Tal es el caso de la mandioca y de la cebolla, que entre el mes de setiembre de 2021 y el mismo mes del corriente año aumentaron de precio en más 100%.

Luego, entre los incrementos más importantes, se ubican el locote, el coquito, el azúcar y la yerba mate con cambios que oscilan entre 26% y 45%.

En otro escalón aparecen ítems como el jabón en polvo, los huevos de gallina y el pan felipito, con incrementos un poco más moderados que los anteriormente citados, pero que aún superan la línea de 30%.

Todos los productos básicos que fueron incluidos dentro de la canasta básica de consumo se encarecieron en una media de alrededor de 20%, lo cual simboliza una cifra más elevada que el número de la inflación medida por el IPC que elabora el Banco Central del Paraguay (BCP), que incluye otros productos y servicios en sus mediciones, de acuerdo con las explicaciones que realizan los técnicos.

Asimismo, cabe mencionar que los números son mucho más pronunciados si es que se consideran los precios que se tenían en 2019 o 2020 (promedio de 40%), con incrementos puntuales que llegaron hasta un máximo de 150% en comparación con las referencias de este año.

Reducido. Asimismo, Última Hora realizó un cálculo estimativo para simular o proyectar el valor real de un billete o monto de G. 100.000 (el más alto en vigencia), con la intención de determinar qué cantidad de artículos se pueden comprar por esta cantidad de dinero en lo que refiere a la canasta básica versus lo que se podía adquirir en meses anteriores.

Para el efecto, se consideraron los costos que se tenían antes de la irrupción de la más reciente escalada inflacionaria en nuestro país y el periodo posterior a este fenómeno, siempre considerando los datos de la Sedeco.

5310402-Libre-489036078_embed

En ese sentido, resalta que realizando un promedio de los precios del mercado, se tenía una cantidad de alrededor de 16 productos básicos que podían comprarse antes con un total de G. 100.000, en un listado que incluye pan felipito, fideo, arroz, azúcar, harina, carnaza de segunda, yerba mate, naranja, banana, tomate y cebolla (un kilo en todos los casos).

A su vez, se podían incluir aceite (900 cc), huevos de gallina (seis unidades), leche en sachet (un litro), detergente (medio litro) y jabón en polvo (presentación de 400 gramos).

Replicar la misma canasta por el mismo monto se volvió imposible posteriormente. Del total anterior de 16 productos, solamente 11 pudieron incluirse de nuevo en la lista con los reajustes de precios.

Ya se tuvo que elegir entre comprar fideo o arroz (no ambos), se excluyó del carrito al pan felipito y se obligó a dejar de lado a la banana, el tomate y la cebolla, con el fin de respetar el límite trazado de G. 100.000.

Si bien los precios establecidos son referenciales y la medición cuenta con limitaciones metodológicas, los números recolectados y comparados permiten observar que el dinero perdió una importante cuota de valor en los últimos años, lo cual es una realidad impacta seriamente en las familias de personas de menores recursos.

  • 20% aproximadamente es el encarecimiento que se dio en el último año en los ítems más básicos de la canasta.

Analistas proyectan que inflación irá bajando


Los pronósticos de los analistas que forman parte del sector privado y de los técnicos que realizan proyecciones en el Banco Central del Paraguay (BCP) coinciden en que, para lo que resta del año, la tendencia es que la inflación vaya reduciéndose desde los niveles actuales, tanto en las mediciones mensuales como en las interanuales, siendo este último segmento en que se evidencian los resultados más elevados.

No obstante, también es importante señalar que una menor inflación no se traduce necesariamente en precios inferiores en todos los segmentos del mercado, sino que en realidad lo que se vaticina es que los remarcajes de costos en el futuro cercano debe ser mucho menos agresivos que los que se están dando en el escenario actual.

El foco principal estará siempre en los alimentos y combustibles, que son los dos ítems que marcaron el ritmo de la inflación en el corriente año y que, en caso de ir bajando, ayudarán a que la presión inflacionaria vaya cediendo de forma considerable.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.