26 nov. 2025

Indígenas se retiran de la capital con promesas de titulación de tierras

Los indígenas que se encontraban apostados en la Plaza de Armas, pidiendo el veto de la ley de invasiones, empezaron a retirarse a sus respectivas comunidades, tras la promulgación de la normativa y la promesa del Gobierno de trabajar en la titulación de sus tierras.

retirada de los indígenas.jpeg

Los indígenas se retiraron de la capital tras la promesa de titulación de sus tierras y la promulgación de la ley de invasiones.

Foto: Raúl Cañete.

El grupo de indígenas que quedaron en inmediaciones del Congreso, tras los enfrentamientos registrados con la Policía Nacional en la jornada anterior, comenzaron a retirarse hacia sus respectivas comunidades, tras la promulgación de la ley que modifica el artículo 142 de la Ley 3440/2008 del Código Penal Paraguayo y aumenta la pena de prisión por invasión de inmuebles.

“Nos vamos, pero vamos a ver qué hacer”, expresó uno de los nativos al momento de la retirada en camiones del Ejército.

Los nativos se reunieron también con el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), y el viceministro de Asuntos Políticos, donde recibieron promesas de regularización de sus tierras.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1443614091344547844

Giuzzio, quien dijo que no hubo fallas en el operativo policial y que no renunciaría al cargo, pese a las críticas y la ola de inseguridad, expresó que la ley servirá también para defender las posesiones de los indígenas.

A su vez, señaló que van a trabajar en el documento, en el título de los indígenas, como promesa para la retirada de los mismos de la capital y la instalación de una mesa de trabajo.

Lea más: Detención de manifestante deriva en nuevos incidentes frente al Congreso

“Gran parte de la comunidad que están acá había sido no tienen título de sus tierras. Primer paso, vamos a documentar, vamos a regularizar, si está a nombre de un particular, vamos a pasar a nombre de la comunidad o del Indi y si está a nombre del Indi, vamos a pasar a nombre de la comunidad”, remarcó.

El ministro del Interior manifestó que se labró un acta de compromiso y que otras instituciones van a intervenir para empezar a trabajar, ya que “el Indi no puede solo”. También indicó que a todos sorprendió la ley y que no se tuvo tiempo de conversar con los indígenas sobre los alcances.

Entérese más: Mario Abdo promulga en forma meteórica la ley que amplía las penas por invasiones

Uno de los líderes indígenas, Bruno López, de Canindeyú, mencionó que acordaron con el Gobierno que con la nueva ley no van a atropellar las tierras de los indígenas, ya que existen unas 8.300 hectáreas en problemas con los sojeros.

El líder explicó que existen problemas de titulación de tierras y que no quieren ser molestados por policías, civiles y fiscales mientras siguen tramitando los documentos.

En la jornada de este jueves se volvieron a registrar enfrentamientos con la Policía Nacional, tras la detención del líder indígena Derlis López Ortiz, quien contaba con cuatro órdenes de detención y antecedentes por extorsión, asociación criminal, coacción, invasión de inmueble y amenaza de hechos punibles.

Nuevamente, se registraron heridos con el tiro cruzado de piedras, flechas y balines de goma, dejando al menos cuatro nativos con heridas.

En la jornada anterior ya se habían registrado enfrentamientos que dejaron ocho policías heridos, como también manifestantes y hasta un vendedor ambulante, quien perdió los testículos por un disparo a corta distancia de balines de goma.

Un grupo de indígenas decidieron quedarse en la plaza y emplazaron al presidente Mario Abdo Benítez para que vete el proyecto, pero en un tiempo récord el titular del Ejecutivo promulgó la ley, la cual es criticada por sectores de izquierda, ya que no soluciona el problema de fondo, como la falta de acceso a tierras y recuperación de tierras robadas durante la dictadura stronista.

Más contenido de esta sección
Un tribunal de sentencia condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada, ex gerente del Grupo Albavisión, por los hechos de coacción sexual y violación, acoso sexual y coacción. La acusación se basa en denuncias respecto a seis mujeres que fueron víctimas.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también son del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.