15 oct. 2025

Indígenas no podrán acceder a viviendas “por falta de caminos”

Un grupo de indígenas denuncian nuevamente la desidia del Estado. Esta vez, lamentan que el MUVH les niegue la construcción de viviendas, con la excusa de la falta de caminos.

comunidad indígena Paso Cadena de Itakyry.jpg

Foto: Codehupy.

Foto: Archivo ÚH

Una vez más se evidencia cómo el Gobierno olvida o ignora la necesidad de los indígenas que viven con total precariedad en distintas zonas del país.

Esta vez, los afectados son miembros de la comunidad indígena Santa Rosa, ubicada hacia el noroeste de la localidad de Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Boquerón, y a aproximadamente 680 kilómetros de Asunción.

Juan Paredes, líder del grupo étnico, señaló a través de la organización Tierraviva que ya realizaron todas las gestiones correspondientes ante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para acceder a la construcción de viviendas.

Si bien las autoridades de la institución les manifestaron que el presupuesto para la ejecución ya está, alegaron que no podrán iniciar con las obras, a causa de la falta de caminos de todo tiempo en la zona.

Santa Rosa, comunidad indígena olvidada por el Estado

Paredes lamentó que ya incluso se tuvieron que trasladar hasta la oficina de Asunción del MUVH y, pese a todos sus intentos, no podrán acceder a las casas para los nativos.

La comunidad indígena Santa Rosa pertenece al Pueblo Manjui, que actualmente se encuentra en riesgo de desaparecer, mientras que sus miembros viven en situación de extrema pobreza.

Además de la falta de caminos y viviendas dignas, los nativos padecen la carencia de agua potable, educación, entre otros servicios básicos.

Puede interesarle: Senado modifica ley para construcción de camino que beneficiará a indígenas

En cuanto a los servicios de salud, Paredes refirió que cuentan con un consultorio médico, pero que en el lugar no disponen de medicamentos y que solamente cada un mes llegan profesionales para vacunación y otras atenciones.

En caso de urgencia, los indígenas deben trasladarse por alrededor de 60 kilómetros hasta otro centro asistencial.

Más contenido de esta sección
Una madre y su hija menor fueron víctimas de un violento asalto cuando regresaban del supermercado a su casa. La víctima reveló que el asaltante la amenazó de muerte con un cuchillo. El hecho ocurrió en barrio Obrero, Asunción.
Los festejos por el 246° Aniversario de la Fundación de Pilar y la fiesta patronal, que se celebró el 12 de octubre, generaron una fuerte inyección económica a la ciudad.
La hermana de la víctima relató que el hecho ocurrió el domingo, cuando su hermano estaba festejando su cumpleaños. La autopsia reveló que murió por estrangulamiento y un golpe en la cabeza y fue hallado debajo del Puente de las Américas, La Paz, Bolivia.
Como cada fin de semana, una gran cantidad de personas del barrio San Miguel de Asunción se congregó en una cancha de la zona, donde se juegan torneos de fútbol, se consumen bebidas alcohólicas y se escucha música. Sin embargo, en esta ocasión, el encuentro terminó con dos mujeres a los golpes, botellas volando y un total descontrol.
La Policía Nacional y la Fiscalía lograron detener a una mujer y recuperaron fertilizantes que fueron hurtados de un depósito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Los familiares del teniente coronel Guillermo Moral, asesinado el 2 de octubre pasado en zona de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), exigieron a las autoridades que su ex esposa sea investigada en el hecho.