11 oct. 2025

Indi afirma que dragado se realiza en territorio indígena

El día de ayer lunes, ÚH publicaba un artículo denominado “Empresa constructora draga sin autorización en territorio Maká”. En la publicación se detallaba cómo la firma Probienestar SA, del empresario Paul Hellmers, se encuentra realizando un trabajo de extracción de arena (refulado) en el riacho Payaguá, que se encuentra dentro del predio de la comunidad Fray Bartolomé de las Casas del pueblo Maká.

Osmar Úbeda, director de Gestión Territorial del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), informó que según los documentos que posee la institución, los trabajos de refulados se producen dentro del territorio que pertenece a la citada comunidad nativa. La secretaría, dirigida por Marlene Graciela Ocampo, informó que poseen una denuncia de dicho pueblo originario sobre estos trabajos de limpieza en su territorio.

MOPC. También el día de ayer, Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas (MOPC), se manifestó sobre el tema usando su red social X. En la publicación se lee lo siguiente: “Tenemos como prioridad atender los reclamos que hacen desde la comunidad Maká. El pasado 2 de noviembre recibimos en el MOPC, y dando continuidad al encuentro en Mburuvicha Róga, a representantes de las distintas instituciones involucradas en viabilizar un solución para todos”, reza parte de la publicación. Intentamos comunicarnos con la ministra para profundizar este tema; sin embargo, hasta el cierre de esta edición seguía sin atendernos.

Versión de la empresa. Gregori Haneman, jefe de proyectos de Probienestar SA, afirmó que según la declaración DGCCARN 718/2023 del Ministerio del Ambiente (Mades), el proyecto de recuperación del cauce hídrico Payaguá no afecta a comunidades indígenas, cuya ubicación al proyecto pueden encontrarse parcial o totalmente dentro de dicho territorio.

Contexto. El empresario Paul Hellmers con su firma Probienestar SA, está impulsando un barrio cerrado denominado “Condominio cerrado de la Rivera”, dentro de la comunidad indígena Fray Bartolomé de las Casas del pueblo Maká, ubicada en el distrito de Villa Hayes. Estos trabajos están afectando a parte de los terrenos que el Estado paraguayo había cedido a dicho pueblo originario.

Para la realización de estos trabajos se debe cumplir por ley con un “protocolo de consulta y consentimiento”. El Decreto 1039/18 establece que las comunidades deben otorgar los permisos.

Ministro del Mades pide que otros entes actúen en caso de atropello a los Maká

La empresa Probienestar SA, de Paul Hellmers, no respetó la orden del Ministerio del Ambiente de parar con el dragado en un territorio del pueblo Maká, donde están construyendo un barrio cerrado. El ministro Rolando de Barros manifestó que es necesario que otras instituciones también tomen intervención en el caso, ya que hay acciones que exceden a sus funciones.

“La empresa fue intervenida en su momento, cuenta con una suspensión administrativa; el viernes pasado volvió a ser intervenida para constatar que el dragado se sigue realizando, entonces eso es un agravante que se suma al sumario administrativo por el incumplimiento administrativo que tiene con el Mades”, relató el ministro.

Del mismo modo, reclamó que el Indi también debe aclarar su posición, ya que, según indicó, la institución se expidió sobre ese territorio diciendo que no afectaba a la zona de los Maká. “Son incongruencias jurídicas y técnicas, un aspecto que el Indi debe definir”, sostuvo.

Barros explicó que como Mades no tienen incidencia directa, ya que se trata de tenencia de propiedades, por lo que insistió en que otras instituciones se involucren.

Sobre la construcción del puente Héroes del Chaco, la comunidad Maká reclama que no tuvieron participación ni dieron autorización, pese a que están protegidos por la Constitución Nacional. Desde el inicio se opusieron a la obra; no obstante, el Mades igualmente habilitó mediante un informe a que los trabajos sigan.

“Se emitió una declaración de impacto ambiental sobre el puente Héroes del Chaco donde se adjuntó un documento de la autoridad de aplicación sobre comunidades originarias, donde decía que no fue afectada el área. Fue en el periodo anterior. Por eso ahora estamos mediante un sumario haciendo evaluaciones para contar con herramientas jurídicas y técnicas sobre el caso. Pero otras instituciones deben entrar a intervenir”, explicó De Barros.

La empresa Probienestar SA realiza la extracción de arena del riacho Payaguá en Villa Hayes. La propiedad pertenece a la comunidad Fray Bartolomé del pueblo Maká. Sin embargo, la firma no posee la autorización de la comunidad, pese a que la Ley 1039/18 establece la obligación de las consultas, consentimiento libre, previa e informada en las comunidades indígenas.

El pasado 3 de octubre, el Indi informó sobre el caso al fiscal Fernando Ariel González.

Rolando de Barros_4.jpg

Rolando de Barros

.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.