“En el mediano plazo, y cuando hablamos mediano plazo me refiero al primer semestre de 2024, buscaremos empezar a activar de vuelta algunos instrumentos que coadyuvan mucho a lo que sería gestionar la seguridad del movimiento o del sistema como tal, que pasan por la garantía de depósitos o los sistemas de protección de depósitos, y todo lo que tiene que ver con el intercambio de información sobre antecedentes y comportamiento crediticio”, manifestó.
Entre otros puntos, Cristaldo señaló que tiene como objetivos fortalecer el capital humano de la institución y la adopción de tecnología para impulsar los procesos y controles del Incoop, a la par de hacer una revisión de los procesos administrativos relacionados a las gestiones documentarias de las cooperativas, para generar procesos más ágiles para estas entidades.
A su vez, expresó que su visión es la de potenciar la recopilación y producción de información estadística, tema que apuntó como clave para que el ente supervisor de las cooperativas tenga un rol más bien preventivo ante situaciones eventuales de problemas que puedan surgir en las entidades, como recientemente se evidenció en el caso de la cooperativa San Cristóbal.
CONTACTO. El flamante titular del Incoop comentó lo que le pidió Santiago Peña, presidente de la República. “Tuve la oportunidad de hablar con él, él espera un Incoop fortalecido y siempre profesional que pueda saber la altura también del sector que regula y, por otro lado, que también pueda colaborar activamente con las demás entidades de control y supervisión de otros sectores que integran la institucionalidad pública”, manifestó.