29 sept. 2025

Incán intenta evitar que se llegue a amparos por falta de medicamentos

25051894

Impacto. Los pacientes del centro oncológico se ven obligados a recurrir a la Justicia para tener el acceso a los medicamentos para continuar su tratamiento.

rodrigo villamayor roa

Búsquedas. Ante la falta de medicamentos que se ha vuelto reiterativa en los últimos años en el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), los pacientes y sus familiares recurren a la justicia para continuar con su tratamiento.

El recurso de amparo es la vía más utilizada para acceder a la medicación. El doctor Raúl Doria, actual director del Incán, revela que al menos 10 amparos iban a ser presentados la semana pasada, en un promedio diario de dos.

Al realizar la pesquisa, consideró que se pueden solucionar antes de que lleguen a la vía judicial. Este será el camino a seguir, adelantó.

“Esa es la idea. Vamos a ir cortándole las alas porque se van por el Incán, después se van por otros centros, por el privado, Hospital de Clínicas. Del interior también vienen muchos amparos y vamos a empezar con el Incán”.

Doria refirió que ya realizaron reuniones con médicos e integrantes de asociaciones para tratar este tema.

“Todos estamos de acuerdo con que el amparo tiene que ser una opción de último recurso, cuando ya agotaste todas las vías para conseguir un medicamento”.

Desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) mencionaron que ahora están trabajando en conjunto con las autoridades para regular el stock de medicamentos. Este fue un constante reclamo.

Indicaron que la próxima semana se estarían reuniendo con el doctor Doria para conocer su propuesta con respecto de los amparos.

Según contó Doria, entre los 10 casos hubo dos que recurrieron al amparo por medicamentos que en ese momento estaban en falta en la farmacia del hospital.

Sin embargo, unos días después volvía a estar disponible, pero el recurso de amparo continuaba en proceso.

“Un ejemplo era un paciente con cáncer de colon y pedía que se le dé oxaliplatin y capacitarina que son dos medicamentos que comúnmente se dan en cáncer de colon. Justo cuando este paciente y el médico decidieron ir a amparo porque acá no había ese medicamento. Pero luego cuando me viene acá cinco días después, resulta que ya hay ese medicamento acá y si yo no hacía esa revisión, ese caso iba a ir a amparo”, detalló.

Procedimiento. Doria adelantó que si una persona va hasta el Incán y pide un medicamento que no figura en la lista ni en la guía de la institución, formará un panel de expertos para el caso.

“En ese panel vamos a estudiar todas las drogas de alto costo que los médicos ordenan. Y si la indicación es correcta y el paciente realmente necesita y se va a beneficiar de esta droga, vamos a probarla y vamos a comprar la droga antes de que vaya a amparo”, señaló.

Alrededor de 500 recursos de amparo son presentados al Incán para la compra de medicamentos. Hasta ahora todos han sido aprobados. Algunos de ellos tienen un costo de G. 100 millones.

El presupuesto del Incán es de USD 40 millones al año, reveló el director. El 40% de dicho monto se utiliza para pagar los medicamentos solicitados por vía judicial.

Expresó su temor de que si se continúa con esa política, en la que se aprueban todos los recursos de amparo, el hospital quedará sin insumos en seis meses, debido al alto costo de esos medicamentos.

Esto afectará incluso al listado básico de drogas del hospital, ya que sin recursos no se podrá cubrir siquiera eso.

“Hay que poner rectoría, hay que poner disciplina. Y que lleguen al amparo aquellas drogas que son absolutamente necesarias. El resto vamos a manejarnos antes de llegar al amparo. Vamos a tratar de solucionar esas necesidades”, enfatizó.

Regularización. El responsable del centro oncológico mencionó que heredó la crisis producida por la falta de medicamentos oncológicos.

El Incán no solo provee estos productos a sus pacientes. También a otros hospitales y suele darlos en calidad de préstamo al IPS.

Luego de una manifestación que realizaron los pacientes por el faltante, Doria se comprometió a ver cómo zanjar esta crisis.

Según contó, luego de conversaciones y reuniones con sus colaboradores, la ministra de Salud, el ministro de Economía y las farmacéuticas, actualmente se cuenta con todos los medicamentos oncológicos más importantes.

Enfatizó que el trabajo está enfocado no solo en solucionar el problema, sino en que no vuelva a repetirse.

Desde Apacfa mencionaron que en este mismo momento no existe faltante de medicamentos en el Incán.

Si se siguen aprobando los recursos de amparo, en seis meses nos quedaremos sin listado básico. Raúl Doria, director de Incán.

40 millones de dólares es el presupuesto anual del Incán. De ese total, casi la mitad va a cubrir recursos de amparo.

70 millones de guaraníes puede llegar a costar una dosis de un medicamento oncológico que es requerido.

rodrigo villamayor roa

25051900

Más contenido de esta sección
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) declaró de interés institucional el material coleccionable Crianza Digital, publicado por el diario Última Hora y elaborado por el especialista en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar. La medida fue oficializada a través de la Resolución N° 916/2025.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) habilitó una gran variedad de opciones para todos los gustos y que se podrán disfrutar con la familia o amigos en estos días de pausa.
El intendente Luis Bello dejó sin efecto la Resolución 1286 que permitía que la Municipalidad de Asunción disponga el bloqueo de cuentas de los contribuyentes. Esta medida busca facilitar el pago de impuestos y “priorizar la transparencia”. Director jurídico observó que el sistema anterior “daba para malas interpretaciones (...), de alguna manera extorsivas”.
Autoridades municipales informaron que hay 12 camiones que necesitan mantenimiento de un total de 32. Remarcaron que el contrato de G. 6.000 millones con el taller de Crispín Ruffinelli no cubre vehículos pesados. El déficit en el servicio de recolección de basura se enfrenta actualmente con 15 camiones alquilados.
El Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se convirtió oficialmente en Centro de Referencia Internacional para la cirugía intrauterina de la espina bífida, tras completar con éxito su décima intervención de este tipo. Con esta marca, la institución alcanzó el número mínimo exigido a nivel mundial para obtener tal condición.
La creación de espacios verdes recreativos y deportivos en hospitales oncológicos fue la propuesta aprobada por la Cámara de Diputados en su última sesión ordinaria. El objetivo es promover el bienestar físico y mental en un entorno más saludable y humano para los pacientes y el personal de blanco. La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) pide a legisladores ocuparse de las urgencias.