09 ago. 2025

Inaceptable caos vehicular que castiga a la ciudadanía

La realidad de colapso del tránsito que se vive en la calle cotidianamente resulta ya intolerable. Trasladarse de un punto a otro requiere de aceptar irremediablemente la demora de varias horas, debido a que el parque automotor ha crecido exponencialmente superando ampliamente a la infraestructura en calles y avenidas. Las autoridades del Gobierno y las municipales tienen la obligación de resolver este problema que claramente demanda inversión y planificación. Necesitamos urgentemente un sistema de transporte y movilidad.

De acuerdo con el reciente informe de la Dirección del Registro de Automotores, solo en la ciudad de Asunción hay un total de 521.536 vehículos matriculados, mientras que en el Departamento Central hay 952.061 rodados. Esos más de 1.500.000 vehículos circulan a diario por las calles y avenidas de la capital y su área metropolitana. Esta cantidad de vehículos, sumado al hecho de que en el Paraguay no existe un sistema de transporte, constituyen la explicación más clara del actual caos en el tránsito.

Precisamente, una de las maneras que tiene el ciudadano para resolver el problema de la falta de transporte público es adquiriendo un vehículo o una motocicleta. Esto se hace evidente cuando vemos la cantidad de motocicletas en total registradas: 1.190.127. La profusión de automóviles y motos no solamente tiene el efecto de causar el colapso en las calles y avenidas sino también impacta en otros aspectos. Dos de ellos son tremendamente negativos: La contaminación del ambiente y los accidentes.

El transporte público en nuestro país no forma parte de un sistema organizado y racional, y es además, motivo de vergüenza y a la vez humillaciones cotidianas para los usuarios. Mientras los países vecinos ya tienen redes de movilidad modernas y pensadas para la comodidad y el bienestar de los usuarios, en el Paraguay el transporte público está muy atrasado.

Para el usuario del transporte público poco cambia con cada nueva administración en el gobierno. La problemática siempre es la misma: Las reguladas y otros padecimientos de los usuarios: El calor en buses que no tienen aire acondicionado, las chatarras que sufren desperfectos y dejan a los pasajeros en las calles, y las largas esperas en las paradas son parte del pésimo servicio.

La clave para resolver el problema del caos del tránsito es pensar en un moderno sistema de movilidad y transporte. Paraguay no puede seguir viviendo en un sistema que representa el atraso. No tenemos un sistema de transporte público, apenas es un grupo de empresas que administran itinerarios, de manera bastante arbitraria, y que con impunidad regulan el servicio, no renuevan las unidades ni hacen mantenimiento, y restringen el servicio los fines de semana y en horas de la noche.

El servicio nocturno Búho, recientemente implementado en Asunción está teniendo bastante éxito. Este mismo servicio es necesario para todas las ciudades del país que reclaman también un sistema de transporte digno.

Se deben dejar de lado las promesas electorales a las apuradas y pasar a desarrollar planes, considerar alternativas que impliquen la calidad de vida de la gente. Para ingresar al siglo XXI el primer paso deberá ser dar alternativas al ciudadano que le permitan no depender de un vehículo particular pues un buen sistema de transporte público ofrecerá comodidad y confort. Los buses eléctricos deberían ser la norma en nuestro país y no las chatarras que arrojan humo negro. Asimismo, se deberá fomentar el uso de las bicicletas; estas ocupan menos espacio y colaboran con la salud de las personas.

Una solución que muchas ciudades del mundo usan es el sistema denominado BTR, el sistema de autobús de tránsito rápido, combinado con metro, tranvías, sistema de trenes de cercanía y largas distancias y bicisendas.

El usuario del transporte público, en vez de ser castigado como es ahora, debería ser premiado con el ahorro de tiempo en su desplazamiento.

Otra realidad es posible para nuestras ciudades. Solo falta compromiso de las autoridades y funcionarios, dejar de lado los intereses políticos y económicos particulares y buscar solamente el bien de la mayoría.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.