29 nov. 2023

Imputan a la directora del Mades por permitir relleno de laguna sin estudio

Fiscalía imputó a funcionaria por resolver que camino no necesitaba de estudio. Mades en tanto señala que el fiscal realizó allanamiento en empresa luego de cuatro meses de la solicitud.

La directora de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Carolina Pedrozo, fue imputada en el marco de la investigación que realiza el Ministerio Público sobre la alteración del estado natural de la Laguna Cerro de Piquete Cué, Limpio. Así lo anunció el fiscal Jalil Rachid de la Unidad Especializada de Delitos contra el Medio Ambiente, quien lleva la causa.

“En definitiva Pedrozo fue, a través de una resolución, quien sostuvo que la construcción del camino no requería de un estudio de impacto ambiental”, afirmó Rachid. Indicó que la funcionaria no acudió a dos de las audiencias indagatorias.

En tanto, que desde el ente ambiental cuestionaron que mientras existe celeridad para este caso, el fiscal obtuvo la orden de allanamiento para la empresa Waltrading SA, acusada de contaminar el cuerpo de agua, luego de insistencias y tras pasar cuatro meses de la solicitud.

“Esta situación conspiró contra la celeridad del proceso de sumario administrativo que para ese entonces, ya estaba en curso en el Ministerio del Ambiente y necesitaba de forma urgente tener esa verificación interna”, indica parte del comunicado.

Sobre la funcionaria imputada expresan que no se dio el legítimo derecho a la defensa

Además del relleno la laguna también sufrió deterioro por vertido de químicos. El proceso contra el supuesto responsable Rogelio Martins Ferreira de la Firma Waltrading aún no culmina.

Camino. La laguna fue dividida para un camino de terraplén. El caso fue denunciado hace un año y medio por los pobladores. Llamativamente esta semana el Mades anunció que finalmente concluyó el sumario instruido a la Comisión Vecinal Pro Camino Industrial San Francisco y/o José Félix Grau Fernández, estableciendo una multa de G. 843.400.000.

Los moradores de la zona aseguraron que tal comisión industrial no existe en la zona y la alteración del sitio fue para el trayecto de camiones de industrias del área.

Permiso. Desde el Mades señalan que la supuesta comisión, cuya presidenta es María Leticia Valenzuela, presentó una nota consulta ante el Ministerio del Ambiente, con informaciones de la intención bajo declaración jurada y la asistencia de un consultor ambiental catastrado ante el Mades.

Alegan que en el documento no declararon la existencia de una Laguna ni que el camino se haría dividiendo el cuerpo de agua.

Sobre el punto, en una publicación del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), en el que analizaron varios de los documentos del Mades, cuestionan que: “Más allá de la “declaración jurada” es inconcebible que los funcionarios del Mades no hayan enviado esa nota a la Dirección de Geomática de la institución para corroborar las condiciones del lugar o como mínimo, haber chequeado en la aplicación gratuita Google Earth tal lugar.

En cualquiera de los dos casos podrían haberse percatado fácilmente que el camino partiría y represaría la laguna”.

También señalan que es inconcebible que los funcionarios de la Municipalidad de Limpio no se hayan percatado de la construcción de este camino y que no hayan intervenido deteniendo de inmediato.


Cuestionan los procesos
Desde IDEA cuestionan que en la Evaluación de Impacto Ambiental de Waltrading no se mencionan cómo tratarán los efluentes y cuál será el punto de descarga “al río”.
Tampoco medidas de mitigación y compensación cuando el establecimiento deba cerrar.
Sobre la solicitud de medida cautelar de urgencia solicitando el cierre, promovida por Asesoría Jurídica Mades, el instituto afirma que la forma planteada carece de lógica y fundamentos jurídicos ya que no probó que el establecimiento se encontrara funcionando. El juez Enrique Sanabria Torres rechazó la medida presentada.


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.