10 nov. 2025

Importaciones de origen chino aumentaron 10,1% a mayo, comparado con el 2024

La mayoría de importaciones (39,8 %), que representan 615,6 millones de dólares, provinieron de Estados Unidos. EFE/Archivo

.

A mayo del 2025, China fue el principal país de origen de nuestras importaciones, con un 35,8% de participación, equivalente a USD 2.450,1 millones, presentando un aumento del 10,1% con respecto al acumulado a mayo del 2024, de acuerdo con el último informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

Según destaca el informe, los principales productos importados desde ese país fueron los teléfonos móviles, las máquinas portátiles para procesar datos y las máquinas y aparatos eléctricos de uso específico.

En segundo lugar, de origen de importación aparece Brasil, con una participación del 22,3%, alcanzando las importaciones de ese país un monto de USD 1.525,5 millones. Esto representó un aumento del 2,0% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los principales productos importados de este origen fueron los abonos minerales o químicos, la cerveza de malta y los hilos y cables, señala el documento.

Estados Unidos ocupa el tercer lugar, con 6,1% de participación en el total importado. El valor importado ascendió a USD 414,7 millones y registró una reducción del 12,2% al compararlo con el mismo periodo del año pasado.

Entre los principales productos se destacaron el gasoil, los productos farmacéuticos y los abonos minerales o químicos

Las importaciones totales al mes de mayo de 2025 alcanzaron USD 7.038,3 millones, 4,5% mayor a los USD 6.733,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97,3% del total, alcanzando un valor de USD 6.851,2 millones, un 5,4% superior con respecto al mismo periodo.

UHECO20250621-008b,ph01_26190.jpg

Informe. Productos importados de China crecieron un 10,1% interanual a mayo del 2025, según BCP.

Más contenido de esta sección
Chalk aborda temas sobre el impacto de las políticas globales y económicas en el crecimiento de la región.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.