13 nov. 2025

Impiden elección de la primera presidenta de Perú en plena crisis

A pesar de la crisis política y social que afronta su país, el Congreso de Perú impidió este domingo avanzar en destrabar la situación al negar la elección de la legisladora izquierdista Rocío Silva Santisteban como la que hubiera sido la primera presidenta en la historia del país.

PERÚ.jpg

Un hombre de 24 años se convirtió este sábado en el segundo fallecido a raíz de los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional en la marcha contra el presidente peruano, Manuel Merino, que ha generado peticiones de diversos sectores para que abandone el cargo de inmediato.

Foto: EFE.

Rocío Silva Santisteban encabezó una lista que, en principio, se anunciaba de consenso para asumir la presidencia del Legislativo y, de esa manera, sustituir en la jefatura del Estado a Manuel Merino, quien renunció a ambas funciones en medio de la crisis generada desde el pasado lunes, cuando se destituyó a Martín Vizcarra.

Tras numerosas y prolongadas negociaciones, la lista de la legisladora del Frente Amplio de izquierda parecía tener todo a su favor para obtener el apoyo necesario, pero cuando se realizó la votación solo recibió 42, mientras que se emitieron 52 en contra y 25 legisladores se abstuvieron.

La decisión del pleno negó la posibilidad de que Silva Santisteban, una poeta, periodista y activista de 57 años, se convirtiera en la primera mujer y en la primera política de izquierdas en llegar al Palacio de Gobierno en la historia de Perú.

Más detalles: Manuel Merino anuncia su dimisión “irrevocable” a la presidencia de Perú

Ante el rechazo a esta propuesta de mesa directiva, las nueve bancadas del parlamento deberán negociar para formar otra lista de consenso que, se espera, sea votada este mismo domingo para darle tranquilidad a la ciudadanía.

Esto es urgente porque la renuncia que presentó Merino a la jefatura de Estado ya fue aceptada por el Legislativo, lo que hace que Perú actualmente carezca de Gobierno.

Rechazo a la decisión

La medida del Congreso generó de inmediato el rechazo de una multitud de personas que se encuentran a las afueras del Palacio Legislativo a la espera de una solución constitucional a la crisis que afronta Perú.

Analistas y periodistas criticaron al Parlamento por mantenerse nuevamente ajenos a las exigencias de la ciudadanía, ya que el pasado lunes también destituyó a Vizcarra a pesar de la opinión mayoritaria en contra de los peruanos, lo que desató la crisis política y social en el país.

Lea también: La democracia peruana se enfanga en una noche de sangre y muerte

La ciudadanía rechazó la posterior toma de mando de Merino, quien era presidente del Congreso, con marchas multitudinarias que fueron duramente reprimidas por la policía en Lima y este sábado dejaron dos muertos y decenas de heridos.

Más contenido de esta sección
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.
Es casi imposible que una persona haga la diferencia entre música creada totalmente por la inteligencia artificial (IA) y otra de un género similar compuesta por seres humanos, según una encuesta presentada el miércoles.
Nueve personas resultaron heridas este martes por el descarrilamiento de un tren de pasajeros en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes oficiales, que precisaron que ninguno de los afectados sufrió heridas graves.
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este martes una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, ordenado por Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que el presidente Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.