10 nov. 2025

Iluminan con velas primer centro de detención tras golpe militar de Pinochet

Miles de velas fueron encendidas esta noche por un número similar de personas en los alrededores del Estadio Nacional, el primer centro de detención tras el golpe militar de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

victimas de pinochet

El primer centro de detención de Chile fue iluminado con velas.

EFE

La emoción embargaba a los presentes a los 45 años del más cruento golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Salvador Allende (1970-1973), día en que también fue bombardeado el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, por aviones de la Fuerza Aérea de Chile.

En el recinto deportivo, los parientes y otros sobrevivientes de la dictadura depositaron ofrendas florales y tocaron música en el lugar, que reza en su galería norte que “un pueblo sin memoria, es un pueblo sin futuro”, en homenaje a los caídos de la época.

Varios de ellos explicaron que las 63 hectáreas de superficie que posee el Estadio Nacional, fueron utilizados en su totalidad para torturar, asesinar y hacer desaparecer a miles de sus compatriotas. Por el recinto transitaron más de 20.000 opositores.

Dos de las víctimas que vivieron en carne propia los horrores de una dictadura que se extendió por 17 años en el país sudamericano, sirvieron de guía y relataron a las personas que llegaron al lugar lo que había ocurrido en ese estadio que fue visitado en varias oportunidades por la Cruz Roja Internacional.

Lea más: Tras 45 años, el golpe de Pinochet aún divide a chilenos

El 22 de septiembre, en una primera visita al lugar, la entidad consignó que había unos 7.000 detenidos entre hombres y mujeres, de los que alrededor de 300 eran extranjeros, de más de 38 nacionalidades.

Los lamentables hechos ocurridos hace 45 años, son recordados de manera permanente en el Estadio Nacional por un conjunto de tablones de madera vieja y gastada, correspondientes a un sector cerrado de las gradas, que se conserva igual desde 1973 y fue inaugurado en 2003 como un espacio de reflexión.

Durante su encierro en el lugar, los detenidos fueron obligados a pintar todas las gradas, murallas y pisos del recinto.

Se tiene evidencia de la práctica de torturas y malos tratos a los detenidos en el recinto de la enfermería que en algunas oportunidades se utilizó para esos fines.

Las personas pasaban la mayor parte del día sentadas en las gradas del Estadio, por donde se paseaba una persona encapuchada reconociendo a militantes de izquierda, los que eran separados del resto de los detenidos.

Años más tarde se logró establecer que ese encapuchado era un exmilitante del Partido Socialista (Juan Muñoz Alarcón, “el encapuchado del Estadio Nacional”) quien colaboró con los servicios de seguridad del régimen militar, los que abandonó en el año 1977, fecha en que concurre a un organismo de derechos humanos a dar su testimonio.

El cuerpo sin vida de Juan Muñoz Alarcón fue encontrado en un sitio en la comuna santiaguina de La Florida, con múltiples heridas de arma blanca, el 24 de octubre del año 1977.

Con la información obtenida a través de testimonios de sobrevivientes y agentes confesos se logró establecer que muchas ejecuciones ocurrieron al interior del Estadio Nacional, así como de varios casos de personas que, fueron sacadas para darles muerte, como sucedió por ejemplo con los ciudadanos norteamericanos Charles Horman Lazar y Frank Teruggi Bombatch

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.