05 jul. 2025

Identifican proteína que regula respuesta de células a la gripe

Investigadores españoles han identificado una proteína de las células inmunes de los organismos vivos que permite regular su respuesta frente a agentes infecciosos como el causante de la gripe.

CIENTIFICOS PROTEINA.jpg

Identifican una proteína que regula la respuesta de las células a la gripe. Foto: www.efefuturo.com.

EFE


La investigación, realizada por expertos del centro vasco CIC bioGUNE en colaboración con la Universidad de Vermont y que acaba de publicarse en la revista Immunity, describe el papel de la proteína mitocondrial MCJ en el metabolismo de células inmunes CD8.

Las células CD8 son las encargadas de matar virus y tumores, aclara en un comunicado el centro vasco de Investigación Cooperativa en Biociencias CIC bioGUNE.

En la investigación se describe cómo la proteína mitocondrial MCJ regula el metabolismo de las células CD8 durante las diferentes fases de su respuesta cuando se enfrentan a infecciones: tanto la de activación, como la de generación de memoria una vez que el agente infeccioso ha desaparecido.

El trabajo pone de manifiesto que, cuando no existe esta proteína, aparecen muchas más células de memoria.

Las células de memoria que sobreviven una vez que el agente infeccioso ha desaparecido son capaces de responder de forma más rápida si el patógeno reaparece, ya que “recuerdan” al virus y tienen una disponibilidad inmediata para responder a la agresión.

El trabajo también abre la puerta a la posibilidad de regular el desarrollo de este tipo de células durante la vacunación, señalan sus autores.

Controlando la cantidad de la proteína MCJ en las células, se podría, por tanto, mejorar “teóricamente” la eficacia de la memoria de las células y, con ello, la eficiencia de las vacunas que activan estas células.

El metabolismo y su regulación son claves en el control de la actividad celular. A partir de esta investigación, CIC bioGUNE ha establecido una colaboración estratégica con la compañía Mitotherapeutix (EEUU) con el fin de establecer terapias basadas en el control metabólico a través de la proteína MCJ.

“El objetivo es desarrollar herramientas para el control de la actividad de MCJ que permita acelerar o frenar el metabolismo celular, dependiendo de las necesidades específicas de la patología a la que se quiera hacer frente y que puede implicar células inmunes u otros tipos celulares involucrados en cánceres o enfermedades infecciosas”, explicó Juan Anguita, director del estudio en CIC bioGUNE.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.