10 ago. 2025

Identifican dos cepas del parásito “Trypanosoma cruzi” portadoras del Chagas

La mayoría de los parásitos que causan una de las enfermedades tropicales más comunes en Centroamérica, el Chagas, pertenecen a dos de las seis cepas conocidas en su especie, según un estudio de la Universidad San Carlos de Guatemala divulgado este jueves por la revista científica PLOS Neglected Tropical Diseases.

chagas.jpg

La enfermedad de Chagas, también llamada “Tripanosomiasis americana”, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo ‘Trypanosoma cruzi’. Foto: eldiario.es.

EFE


La enfermedad de Chagas, también llamada “Tripanosomiasis americana”, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo ‘Trypanosoma cruzi’ y se calcula que en América Central viven cerca de 400.000 personas infectadas.

De acuerdo con el informe, un cuaderno especializado en enfermedades tropicales desatendidas, de las diversas cepas del parásito son sólo dos las que portan el vector infeccioso, la Tcl y la TclV.

El estudio se llevó a cabo mediante el estudio de 334 parásitos adultos, procedentes de ocho países diferentes comprendidos entre México y Ecuador.

Los resultados mostraron que el 38 % de los protozoos estaban infectados con la enfermedad, de los cuales el 94 % eran portadores del vector Tcl, mientras que el 6 % restante portaba el TclV.

“Debido a que determinadas cepas están asociadas con hábitats específicos, portadores y síntomas de la enfermedad, este trabajo ayudará a entender por qué se producen determinados síntomas en regiones específicas y nos ayudará a enfocar las medidas de control de forma más eficiente”, concluye el estudio.

El Chagas no suele generar un malestar inmediato, pero después de varios años puede provocar una muerte súbita, ya que invade el torrente sanguíneo y provoca la inflamación de órganos vitales, principalmente el corazón.

A nivel mundial se calcula que el Chagas afecta a 7,5 millones de personas, y se consideran como las formas de contagio más comunes la picadura de chinches y la transfusión de sangre infectada.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.