15 ago. 2025

Humo de los incendios dificulta las operaciones aéreas en el oriente y Amazonía de Bolivia

El humo de los incendios forestales volvió a dificultar este martes, por tercer día consecutivo, las operaciones aéreas en el principal aeropuerto de Bolivia, en la región oriental de Santa Cruz y en otras terminales menores en el norte amazónico del país.

Suspenden los despegues en el mayor aeropuerto de Bolivia por el humo de los incendios

Vehículos transitan en medio de una capa de humo este lunes, en Santa Cruz (Bolivia).

Foto: EFE

Como ocurrió el domingo y el lunes, en esta jornada se suspendieron por algunas horas –desde la madrugada– los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, el mayor del país, situado en Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico de Bolivia, “por reducción de visibilidad”.

La estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) informó sobre la reanudación de las operaciones en Viru Viru pasadas las 9:30 locales (13:30 GMT).

Los mismos problemas se registraron en los aeropuertos de Trinidad, Guayaramerín y Rurrenabaque, en la región amazónica de Beni, que al igual que la vecina Pando, han tenido problemas en la navegación aérea al menos desde el sábado a causa del humo.

La ciudad de Santa Cruz registra este martes un índice de la calidad del aire extremadamente malo, ante lo cual la Secretaría Municipal de Medio Ambiente sugirió “evitar cualquier tipo de actividad y/o exposición al aire libre, utilizar barbijo (mascarilla) y permanecer en ambientes cerrados”.

La Dirección Departamental de Educación dispuso que las clases en los distritos urbanos de Santa Cruz sean virtuales en esta jornada y este miércoles para evitar que los escolares se expongan al humo.

Lea más: Incendio forestal: El fuego vuelve a reactivarse y avanza rápidamente en el cerro Chovoreca

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia en esta época y se atribuyen sobre todo a los “chaqueos” o quemas controladas autorizadas para preparar los suelos para la siembra y el pastoreo.

Bolivia declaró la semana pasada “desastre nacional” por la magnitud de los incendios forestales que, según la privada Fundación Tierra, han arrasado con más de 10 millones de hectáreas en lo que va de año.

La Gobernación de Santa Cruz aseguró hace unos días que únicamente en esa región los incendios arrasaron con más de 7 millones de hectáreas, que superan los 5,2 millones de hectáreas quemadas en todo el país en 2019, que hasta ahora fue el año con más afectaciones.

El Ejecutivo reconoció el domingo que el país sufre “uno de los desastres naturales más grandes”, aunque por ahora no ha brindado cifras oficiales actualizadas sobre la cantidad de hectáreas destruidas por el fuego.

Por su parte, el presidente Luis Arce participó en esta jornada en el inicio de operaciones de dos aviones Electro Tanker y tres Hércules para la sofocación de incendios.

Desde el mes pasado rige en el país una “pausa ambiental” que supone la suspensión de las quemas controladas para la siembra y el pastoreo, y la entrega de nuevas autorizaciones con ese fin, lo que ha sido rechazado por campesinos de las áreas afectadas por los incendios.

Los campesinos de la Chiquitania, una de las zonas más afectadas por los incendios en Santa Cruz, iniciaron este martes un bloqueo de caminos en contra de la “pausa ambiental” que también fue criticada por el ex presidente Evo Morales (2006-2019), y líder del oficialismo, quien ha asegurado que la suspensión de los chaqueos generará una “crisis alimenticia”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.