25 may. 2025

Hidrovía: Argentina busca atraer a navieras extranjeras

El gobierno de Javier Milei, estableció, mediante decreto, cambios en la Ley de Cabotaje, que ayudarán a facilitar el sistema de transporte de cargas por agua en el vecino país con el que Paraguay comparte la hidrovía Paraguay-Paraná. La medida busca que los fletes fluviales sean más competitivos y seducir a navieras extranjeras para que adopten su bandera.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340, firmado por el Gobierno argentino y anunciado, en redes sociales, por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aprueba el “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, una serie de medidas que facilitarán el transporte de cargas fluvial en Argentina, tanto para la hidrovía Paraguay-Paraná, como por el mar, y que a priori aportará una reducción de los costos logísticos.

El decreto, que también fue publicado en el Boletín Oficial, rescata aquel espíritu constitucional y desregula el mercado de cabotaje.

“No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Reginave y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos”, explicó Sturzenegger.

Atraer a navieras. Según explicó el funcionario argentino, el cambio más importante, que se tendría como efecto del decreto, es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros.

“Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en Argentina y operar como una nave local. Deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes en los términos del artículo 143 de la Ley de Navegación (75% de la dotación), pero se regirán para ese contrato con las leyes de su país de origen”, expresó el ministro.

Además, se establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera.

Por último, se facilita la inscripción y baja de buques en la matrícula argentinos y se eliminan restricciones para el funcionamiento de talleres para hacer reparaciones, “eliminando sendos cotos de caza de los que sabemos abundan en el país”, completó.

Actualmente, muchas navieras bolivianas y brasileñas optan por utilizar la bandera paraguaya, debido a las ventajas que representa. No obstante, los trámites burocráticos son mayores en el país, por lo que la matriculación de una embarcación pueda demorar meses, en comparación con países como Bolivia.

Más contenido de esta sección
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Desde San Lorenzo, una joven diseñadora convirtió su pasión por la historia y el diseño en un proyecto cultural que viste con identidad a cientos de mujeres paraguayas.
Tras el pedido de sindicatos, desde la presidencia del Senacsa confirmaron que sí apuntan a aumentar los salarios de los funcionarios en el PGN 2026. En tanto, adelantaron que habrá desvinculaciones.