05 may. 2025

PGN 2026: Senacsa desvinculará a funcionarios, pero prevé reajustes

Tras el pedido de sindicatos, desde la presidencia del Senacsa confirmaron que sí apuntan a aumentar los salarios de los funcionarios en el PGN 2026. En tanto, adelantaron que habrá desvinculaciones.

31656211

José Carlos Martin

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, se pronunció ante ÚH respecto a la nota que presentaron varios sindicatos de funcionarios de la entidad a su cargo para solicitar un reajuste salarial de 40% dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
El titular de la cartera sanitaria animal sostuvo que sí está a favor de aprobar un aumento salarial para varios funcionarios, ya que considera que existe una deuda interna con varios sectores del funcionariado que siguen percibiendo salarios muy bajos.

“Hay mucha gente que gana salario mínimo, y eso se arrastra desde una matriz salarial mal diseñada en 2006. No se hizo un buen trabajo en su momento y hoy seguimos pagando las consecuencias”, manifestó.

Argumentó a su vez que la falta de ajustes en los últimos años afectó seriamente el poder adquisitivo del personal y recordó que “el dinero termina perdiendo valor adquisitivo con la inflación y el paso del tiempo”.

Alegó que los bajos salarios en la función pública derivan muchas veces en hechos de corrupción, así como manifestó que el reajuste beneficiaría especialmente a quienes ocupan cargos técnicos y operativos en sectores sensibles, como la industria frigorífica y el área de inocuidad, que crecieron significativamente en estos últimos años.

“Tenemos casi 20 nuevas plantas, lo que exige más supervisión, más inspecciones, más personal calificado. Los mercados nos exigen ciertos estándares y nosotros tenemos la obligación de cumplir”, puntualizó.

Despidos. Si bien dijo que no sabe si se podrá conceder un aumento de 40%, señaló que se buscará aumentar los salarios de varios funcionarios, mediante la reestructuración organizativa del personal, desvinculando a cerca de 70 personas de la entidad.

“Vamos a terminar con un 25% menos de funcionarios respecto al 2018. Nuestra idea es delegar al sector privado todo lo que ellos puedan hacer. Nosotros tenemos hoy 1.216 funcionarios, pero nuestra previsión es terminar con 1.150”, defendió.

Remarcó que la propuesta para el PGN 2026 ya se está trabajando con el Viceministerio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que el objetivo es redistribuir recursos sin aumentar el presupuesto global.

“No vamos a aumentar mucho el presupuesto, vamos a tratar de trabajar con lo que ya tenemos y mejorar los ingresos de los funcionarios que ya están. Es decir, reducir en cantidad de funcionarios y distribuir mejor los recursos”, acotó José Carlos Martin.

Concursos. Mientras tanto, aclaró que todo el proceso se deberá realizar también a través de concursos públicos, debido a que sostiene que la meritocracia desempeña un papel fundamental en el sector público en la actualidad.

El presidente de Senacsa defendió también el modelo de gestión que lleva adelante la institución a su cargo y señaló que “Senacsa es una entidad autónoma, financieramente sostenible y con procesos de auditoría que garantizan la transparencia”.

“Es un referente en cuanto al cumplimiento de normativas sanitarias y de inocuidad”, argumentó.

Finalmente, Martin insistió en que no todas las instituciones públicas pueden ser medidas de la misma manera, por lo que defendió la necesidad de apoyar “la meritocracia y valorar a los mejores perfiles del país que trabajan en el sector público”, concediendo aumentos.

40% de aumento salarial reclaman los sindicatos de la entidad sanitaria animal, a ser incluido en el ejercicio fiscal 2026.

Las Cifras
1.216 funcionarios aproximadamente tiene el Senacsa, de los cuales casi 70 podrían ser desvinculados este año.

Funcionarios advierten incluso con movilización
En la nota de pedido de aumento salarial, los sindicatos Siprouse, Sinfucamse, Sinavet y Sinfepcs reclamaron un reajuste del 40% para todos los funcionarios de la institución, argumentando una serie de factores económicos, técnicos y administrativos que, según los gremios, justifican ampliamente su pedido. En tanto, advirtieron que, de no ser atendidos, iniciarán acciones más drásticas como movilizaciones y eventualmente una huelga general, en reclamo de una reivindicación que consideran “largamente postergada”. Desde el MEF, sin embargo, sostienen que apuntan a mejorar la calidad del gasto en el PGN 2026.

Más contenido de esta sección
Oliver Gayet, presidente de ARPY, resaltó que el sector gastronómico apoyó desde un principio continuar con el horario de verano todo el año. Dijo que atrae a más clientes y tienen más seguridad.
Alrededor de ocho millones de viajes por día hábil se realizan en el área metropolitana de Asunción, según el Banco Mundial. Solo el 7% son en transporte público, lo que causa congestión en el tránsito.
Los productos frutihortícolas registraron un aumento de hasta 30,8% en solo 5 meses, según el BCP. Pese a que algunos rubros ya presentaron bajas en abril, los precios altos persisten a mayo.
Pedro Ferreira advierte que cualquier decisión que tome el Gobierno respecto a la Itaipú y la ANDE tendrá un impacto a largo plazo, ya que el país atraviesa por una transición energética.
Desde San Lorenzo, una joven diseñadora convirtió su pasión por la historia y el diseño en un proyecto cultural que viste con identidad a cientos de mujeres paraguayas.