09 ago. 2025

Heladas de hoy impactarían sobre los cultivos sensibles

Julio heladas.jfif

.

Foto: Antonio Rolin

El descenso marcado de temperaturas previsto para estos días podría generar condiciones propicias para la ocurrencia de heladas agrometeorológicas en varias zonas del país, con temperaturas que bajarían hasta los 3°C, o incluso menos, en algunas zonas del país.

Este tipo de heladas podría afectar especialmente a cultivos que se encuentran en etapas fenológicas vulnerables, como la caña de azúcar, la mandioca, la batata, diversas hortalizas de hoja y fruto, así como las pasturas, según advirtió Diego Rodríguez, asesor técnico del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), al referirse a los posibles impactos del fenómeno sobre cultivos sensibles. “Estos cultivos podrían presentar síntomas de daño dependiendo de la intensidad y duración del evento frío, principalmente en las zonas más bajas donde el aire frío se acumula con mayor facilidad”, señaló.

No obstante, destacó un factor positivo: el actual contenido de humedad en el ambiente y en el suelo, que podría ayudar a mitigar parcialmente los efectos adversos del descenso climático, ya que el agua actúa como regulador térmico, liberando calor durante la madrugada y amortiguando el impacto de las temperaturas bajas.

Rodríguez recordó que el país se encuentra dentro del periodo normal para la ocurrencia de heladas, que va de mayo a agosto. Sin embargo, advirtió que los eventos tardíos, especialmente los que se dan en agosto, podrían ser especialmente perjudiciales para cultivos como el trigo, que en ese mes suelen encontrarse en fases claves como la floración y el llenado de granos.

sin tanto riesgo. Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que están esperando algún tipo de eventos al amanecer del día de hoy, mientras el riesgo se disipará para mañana miércoles, cuando la temperatura tenderá a subir, aunque se mantendrá el frío, pero sin llegar a niveles de riesgo.

El técnico señaló que los cultivos más vulnerables ante este tipo de eventos son los hortícolas, frutícolas, pasturas y, eventualmente, la caña de azúcar. “Los cultivos intensivos de otoño-invierno no corren mayor riesgo por ahora. Sí debemos preocuparnos por heladas tardías, ya hacia fines de agosto o setiembre, cuando rubros como el trigo y la canola estén en una etapa más sensible”, aclaró.

Sobre el impacto del clima en otros cultivos, mencionó que el maíz ya superó su etapa crítica respecto al frío. Sin embargo, advirtió que las lluvias recientes están afectando la cosecha, principalmente por el exceso de humedad, lo que podría comprometer la calidad del grano.

El técnico del MAG también recomendó a los productores a tomar algunas precauciones como aplicar agua mediante sistemas de regadío, proteger las flores y frutas con plásticos, y generar humo, sin fuego, dentro del cultivo. (Ver infografía).

Recomendaciones para minimizar daños de las heladas.png

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.