13 ene. 2025

HC dividido retrocede y archiva el intento de derogar convenio con UE

En sesión extraordinaria el Senado se ratificó ayer en su posición de rechazar proyecto de ley originado en Diputados para derogar cooperación europea. Hubo desobediencia en el oficialismo.

Senado Legisladores dialogando antes de iniciarse la sesión..jpg

Senado Legisladores dialogando antes de iniciarse la sesión.

El Ejecutivo logró salvar ayer en el Senado el impasse originado con la Unión Europea respecto a la cooperación financiera destinada a mejorar el sistema educativo paraguayo. Con los votos de 33 senadores, 10 de ellos de la bancada oficialista, la Cámara se ratificó en su posición del 11 de mayo pasado de rechazo a un proyecto de ley de Diputados por el que se deroga la Ley 6659/20 que aprueba el Convenio de cooperación financiera suscripta entre el Paraguay y la Unión Europea (UE) para el programa de apoyo a la transformación del sistema educativo en Paraguay. Cuatro senadores de la bancada de Honor Colorado (oficialista) se mantuvieron a favor de la derogación en abierta desobediencia a la línea bajada por el presidente Santiago Peña de no romper el convenio, pese a que durante la campaña por las elecciones presidenciales, prometió derogar tal acuerdo internacional, porque supuestamente introduciría la ideología de género en las escuelas paraguayas. A los cuatro legisladores oficialistas se sumaron otros seis senadores favorables a la derogación defendida por Gustavo Leite, Antonio Barrios Carlos Núñez y Lizarella Valiente. Esta última defendió su desobediencia ante quienes quieren imponerles cuestiones que no comulgan con sus principios y alegando que no existe el mandato imperativo.

En el debate que duró cuatro horas y media los oficialistas sostuvieron que la carta diplomática que la Cancillería Nacional intercambió con la UE, en el intento de salvar el Convenio, “no cambió el espíritu” del mismo. Solo es para que todas las cláusulas del acuerdo se interpreten conforme a la Constitución Nacional. Rafael Filizzola y otros hicieron notar que dicha carta no obliga a las partes.

También afirmaron que las oenegés fueron las más beneficiadas con este Convenio y que no verdad que parte de los fondos se haya destinado a solventar la merienda escolar.

El aspecto jurídico reiterado por más de un senador es que un tratado internacional no puede derogarse por una ley. Principio establecido en la Constitución Nacional. Además, que el convenio no condiciona al Estado paraguayo ni implica injerencia en la definición de la currícula escolar. Que de hecho, unos 6 ministros de Educación del país ya habían firmado otros 4 convenios con la UE para el mismo sector.

la desicion politica sobre el convenio con UE.png

Lizarella repudió “ideologización”

La senadora Lizarella Valiente dijo que en las escuelas se debe enseñar educación sexual, pero basado en lo científico y no en lo biológico. Fue durante el debate sobre la derogación o no del convenio con la Unión Europea. Durante su alocución compartió una presentación para fundamentar que el convenio con la UE incorpora ideología de género en el currículum.

“No fueron claros y no se llegó a un acuerdo, se solicitaron modificaciones, pero no se dieron, mientras tanto una cosa lleva a otra, el género es deconstrucción social, en otros ámbitos se habla de una hormonización incluso, me han tratado de loca, pero no me crean a mí, miren la realidad social, no quiero que a mis hijos el sistema educativo se le enseñe cosas importantes en su vida y su orientación sexual”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
El presidente mantuvo varias reuniones con autoridades norteamericanas y viajó a EEUU en tres ocasiones. La sanción a Tabesa y la reacción del Ejecutivo tensionaron la relación diplomática.
Celebraron 203 años de independencia del Perú. Las relaciones bilaterales entre Paraguay y Perú apuntan a seguir fortaleciendo los acuerdos comerciales.
El líder del bloque, Bachi Núñez, sostuvo que no tomarán ninguna postura porque consideran que es una “cuestión personal” las graves acusaciones sobre lavado de dinero y asociación criminal.
ACUSACIÓN. Fiscalía estableció que senador insertó capitales del tráfico al mercado legal financiero.
APOYO. Avioneta del senador fue clave para que no paren las operaciones de la organización.
Gran carga. Marset e Insfrán hablaban de mover 2 mil a 4 mil kilos de cocaína en fechas de vuelos. Sin transporte. Marset refirió que se quedaron sin aviones tras la incautación en Arrayán. Destino de la aeronave. Fue comprada por un cercano al vicepresidente Alliana y su esposa Souto.