18 nov. 2025

Hay contradicciones en la legalidad de carrera y título de Hernán Rivas

La presidenta de Aneaes sostuvo que no encontraron registros y hasta habló de posible estafa. El viceministro de Educación Superior dijo que en su momento se cumplió con la normativa vigente.

25523127

Abroquelado. Hernán Rivas en medio del bloque colorado que ostenta mayoría en Senado.

archivo

En las altas esferas de control de la educación superior saltan las contradicciones en relación a la polémica por el título de abogado del senador Hernán Rivas, de la Universidad Sudamericana, que supuestamente no sería válido.

La oposición en el Parlamento insiste, con documentaciones en mano, en que tiene que ser destituido como representante del Senado ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

Desde este organismo, también consideran que el mismo tendría que solicitar un permiso hasta que se aclare la situación de su título.

Dina Matiauda, titular de la Aneaes (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), mencionó a varios medios de comunicación que no se encontraron registros de la carrera de Derecho de la Universidad Sudamericana.

Inclusive explicó que se hizo una revisión en el Cones (Catastro del Consejo Nacional de Educación Superior) y que no aparece y que en el caso de que se verifique que no existió la carrera podría considerarse una estafa.

Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Nelson Mora, aseguró que en su momento se cumplió con toda la normativa tanto para la habilitación de la carrera como del título en cuestión.

“Es correcto. La carrera no está en oferta no está habilitada, pero en el momento que esa persona sí estaba, pero no del Cones, sino del preCones”, indicó Mora, en declaraciones a Radio Ñandutí, haciendo alusión a Rivas.

Señaló que el senador colorado cursó desde el 2016 y que era otro escenario y con otra habilitación.

Alegó que en aquel entonces supuestamente ya se hizo una investigación que se remitió al Congreso, al Consejo de la Magistratura, así como también al Jurado.

“Estaba bajo una normativa legal vigente, en el momento en que el estudiante cursa la carrera. Contaba con la habilitación correspondiente”, insistió Mora.

“La universidad ya no tiene esa oferta. No ofrece la carrera de Derecho. Salió de la oferta. No tiene habilitación del Cones y tampoco tiene proceso de habilitación a la fecha de hoy”, manifestó.

“El registro de títulos se dio en cumplimiento de toda la normativa”, reiteró.

En cuanto a la diferencia de las fechas, alegó que la explicación es técnica y muy sencilla. “El título emite la universidad el 6 de marzo del 2020; remite al Ministerio de Educación con todos los antecedentes y la solicitud de registro”, señaló. “Se otorga la resolución, retorna la documentación; ahí recién se completa en la universidad, en junio, con eso se entrega al estudiante. Son dos actos”, refirió. “Tomamos la documentación recibida como documentación oficial”, sostuvo.

Ex decano dijo que ni siquiera los profesores contaban con títulos El ex decano de la Universidad Sudamericana, Oscar Rodríguez Kennedy, indicó que firmó el título de derecho del senador colorado Hernán Rivas. Indicó que la directora de Aneaes, Dina Matiauda, se apresuró en catalogar como posible estafa este caso. A su criterio, el trasfondo sería debido a una “pigmentación política”, y que además están en puertas de la elección del Consejo de la Magistratura (CM). Lo que sí mencionó es que la Sudamericana tuvo que desaparecer de un plumazo porque los docentes que impartían cátedras ni siquiera tenían títulos de capacitación, especialización ni masterados. Además, minimizó el proceso de la firma del título y la designación de Rivas como representante del Senado ante el Jurado. “La resolución es de junio. Una vez que te registren, el Ministerio de Educación sella el título. A muchos abogados les ocurrió eso, no completan el círculo. Cuando quieren concursar un cargo, se percatan de esa exigencia que vino a partir de la ley”, indicó Rodríguez. “Creo que hay una alta pigmentación política. Me resulta poderosamente extraño que haya obtenido su título en el 2020, y tres años después se percaten, con el agravante que quieran falsear mi firma”, cuestionó.

Más contenido de esta sección
Luego de más de un mes sin sesiones a raíz de la indefinición de la Mesa Directiva de la Junta Municipal de Luque, Enrique Quintana fue reelecto para culminar el periodo, destrabando así el conflicto que mantenía enfrentados a liberales y colorados.
La Cámara Baja, presidida por el diputado oficialista Raúl Latorre, rechazó el pedido de instar al Ejecutivo para destituir a Justo Zacarías como director paraguayo de la Itaipú.
Rubén Rousillón, diputado colorado cartista, presentará un proyecto de ley para que el 12 de noviembre de cada año sea feriado nacional. Ese mismo día, pero del año 1878 fue emitido el histórico laudo arbitral del presidente de Estados Unidos Rutherford Hayes sobre el territorio en disputa con Argentina por el Chaco Boreal.
Santiago Peña se jactó de ser responsable de una “estabilidad política” histórica y afirmó que se debe a la buena relación con Pedro Alliana. Dijo que en el gobierno de Mario Abdo se vivieron cinco años de peleas y revanchas, que no confiaba en su vicepresidente y que no quería que sea candidato.
La empresa agroganadera Aramos SA, actualmente envuelta en un conflicto con la familia Lindstrom, obtuvo mediante resolución judicial la posesión de 250 hectáreas. Analía Ruiz Díaz, presidenta del directorio, y su esposo Klaus Schmidt denunciaron haber recibido amenazas y golpes por parte de las hermanas Lindstrom y su entorno.
La diputada Rocío Vallejo (PPQ) fue enfática al recomendar al intendente de Asunción, Luis Bello, que ponga mano dura y corte la coima, que es el pan de cada día que sufren los contribuyentes en Asunción. Señaló que no se diferencia en nada a su antecesor Óscar Nenecho Rodríguez.