21 sept. 2025

Hay bajo riesgo de miocarditis por vacuna de Pfizer: Salud explica la razón

El riesgo de padecer una miocarditis se puede dar tras la primera semana de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer. Pasado ese periodo es “extremadamente raro”, sostuvo el director del PAI, Luis Cousirat.

vacuna Pfizer Biotnech.jpg

El riesgo de miocarditis solo está vigente en la primera semana de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Covid-19, de acuerdo con el PAI.

“El riesgo de miocarditis con plataformas ARN mensajero tanto de Pfizer como de Moderna es extremadamente raro”, sostuvo el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat.

Su aclaración se da tras la polémica que se originó en las redes sociales al conocerse un comunicado de la firma Pfizer en la cual informaban sobre un aumento de riesgo de miocarditis y pericarditis en un grupo de población que va de 12 a 17 años.

Cousirat explicó que la alerta que emitió Pfizer hace referencia a la segunda dosis del esquema de vacunación y el riesgo puede ocurrir dentro de la primera semana de haberla recibido.

“Todos nosotros hemos pasado esta etapa y no hay un riesgo adicional a lo que hemos sido vacunados con la vacuna Pfizer”, afirmó Cousirat durante una entrevista con la radio Chaco Boreal 1330 AM.

Hizo hincapié en que en Paraguay se aplicaron más de 4.800.000 dosis de esta vacuna y solo se reportaron 3 casos de miocarditis asociados a la vacuna ARN mensajero o ARNm.

El director del PAI señaló que el comunicado de la empresa farmacéutica estadounidense se publicó en el mes de setiembre y que varios países, entre ellos Estados Unidos e Israel, así como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), se hicieron eco de la noticia y realizaron estudios.

Puede interesarle: Pos-Covid continúa preocupando a tres años de la pandemia

Indicó que incluso hay otros estudios que hablan del riesgo en una población que va desde los 12 hasta los 29 años.

En nuestro país, en agosto de este año, la Sociedad Paraguaya de Pediatría conformó un equipo multidisciplinario para armar un plan de actuación en caso de miocarditis y pericarditis, teniendo en cuenta las noticias que ya manejaban otros países, de acuerdo con Cousirat.

“El hecho de haber recibido vacuna Pfizer no significa que el riesgo está vigente. Ese riesgo solo se aplica en la primera semana de haber recibido el biológico”, volvió a reiterar a fin de dar tranquilidad a la población paraguaya.

¿Qué es la miocarditis?

La miocarditis es la inflamación del músculo cardiaco que puede reducir la capacidad del corazón de bombear sangre; mientras que la pericarditis es la inflamación de la membrana que recubre el corazón.

También puede leer: Sequera: “Debemos aprender a convivir con el coronavirus”

Algunos de los síntomas son dolor en el pecho, falta de aire, ritmos cardiacos irregulares (arritmias), fatiga, hinchazón en las piernas, rodillas o pies.

El corazón está compuesto por el pericardio, que es la capa que recubre el corazón por afuera; el miocardio es el músculo interno (tejido muscular) encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio; y el endocardio es la capa que recubre las cavidades por dentro.

“Estamos hablando de una inflamación que en muchos casos puede ser asintomático y ser leve y pasar desapercibido. Es algo que puede resolverse solo o con un tratamiento adicional”, subrayó el director del PAI.

Más contenido de esta sección
La situación en María Auxiliadora, una remota población en el interior del Departamento de Alto Paraguay, se volvió como una prueba de paciencia para sus habitantes por la inestabilidad del servicio de energía eléctrica.
Este domingo, Día de la Primavera, se prevé el ingreso de un sistema de tormentas que traerá a su paso lluvias intensas, ráfagas de vientos en torno a 120 km/h y la alta probabilidad de caída de granizos. La alerta se extiende hasta el lunes.
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.