16 ago. 2025

Harvey Milk, inmortalizado en un sello por su legado en defensa de LGTB

La icónica imagen de Harvey Milk, la primera autoridad electa abiertamente homosexual en un municipio de Estados Unidos, quedó inmortalizada en un sello conmemorativo este jueves para recordar su legado en la lucha por los derechos de la comunidad de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (LGTB).

sello milk.jpg

Harvey Milk, inmortalizado en un sello por su legado en defensa de LGTB. Foto: telemundo52.com

EFE

El sello fue presentado en la Casa Blanca en un evento en el que participó su sobrino Stuart Milk, activista que ha continuado con su legado; la congresista de California Nancy Pelosy y Tammy Baldwin, que en 2012 se convirtió en la primera senadora abiertamente homosexual de Estados Unidos.

Pelosy destacó el “coraje” de Milk en la defensa de los derechos del colectivo LGTB en la década de 1970 pero también, dijo, “se preocupaba por los derechos de todo el mundo”.

La estampilla es una conocida imagen en blanco y negro de Milk que fue tomada por el fotógrafo Danny Nicoletta, sobre la que se ha impreso el nombre del político en letras blancas y se ha incluido una franja con los colores del arco iris en un lateral.

La congresista destacó que la labor de Milk en San Francisco se ha convertido posteriormente en una “cascada de victorias” con acciones como la derogación de la ley “Don’t Ask. Don’t Tell”, que prohibía a los homosexuales declarados servir en el Ejército.

Pelosi señaló que todavía hay trabajo por hacer para garantizar el “total reconocimiento” de los mismos derechos para homosexuales y sus familias dentro del Ejército y la aprobación del matrimonio igualitario “para todos los estadounidenses”.

De momento, en 19 estados más el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital estadounidense, está permitido el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

“Nuestra sociedad es mejor para siempre”, dijo Pelosi dirigiéndose al sobrino de Milk, también activista, a quien prometió “completar” el trabajo por la igualdad.

El subdirector general del Servicio Postal estadounidense, Ronald Stroman, subrayó la valentía de Milk como pionero en la lucha de los derechos civiles con otros como Martin Luther King o César Chávez.

Stroman señaló que el objetivo de este sello es “inspirar a las nuevas generaciones a continuar con el legado de Milk”, cuya lección para el mundo fue: “No tener miedo de ser tú mismo”.

Nacido el 22 de mayo de 1930, Milk fue el primer concejal de distrito homosexual de la ciudad de San Francisco, un cargo que ejerció solamente durante once meses, hasta que fue asesinado en noviembre de 1978 en un despacho del Ayuntamiento.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, concedió a Milk en 2009 a título póstumo la Medalla de la Libertad, el más alto honor civil en Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.