10 oct. 2025

Hambre y obesidad: Probables impactos de la pandemia, según la FAO

El informe del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe de la FAO advierte que el hambre y la obesidad probablemente aumentaron este año por la pandemia del Covid-19. En Paraguay uno de cada cinco pobladores es obeso.

hambre en el mundo.jpg

El número de personas que pasan hambre en el mundo sigue aumentando.

Foto: Archivo ÚH

El documento de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) del año 2020 revela dos polos opuestos: Por un lado, se estima que la pandemia por coronavirus afectará los avances asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el hambre cero y, por otro, puede dar lugar a un aumento del sobrepeso, de la obesidad y de las enfermedades no transmisibles.

Más de 47 millones de personas de América Latina y el Caribe vivieron con hambre en el 2019. El deterioro aumentó en 13.2 millones de personas con subalimentación en los últimos, datos previos que avizoran un impacto con relación al hambre en los próximos años pos-Covid.

“Se estima que en 2030 en la región el hambre afectará a 67 millones de personas, una cifra que no contempla las repercusiones de la pandemia de Covid-19”, dice el informe de la FAO.

Uno de cada tres habitantes de América Latina no tuvo acceso a alimentos nutritivos y suficientes en 2019. “Se estima que en 2030 en la región el hambre afectará a 67 millones de personas, una cifra que no contempla las repercusiones de la pandemia de Covid-19”, revela el informe.

Lea más: El hambre crece y empeorará con la pandemia, alerta informe de ONU

“La pandemia ha contribuido a agravar la situación de muchas personas en el mundo que no tienen acceso a una alimentación equilibrada y sana. Sin olvidar que muchas de ellas no tienen acceso a ningún tipo de alimento. Al mismo tiempo una parte de la población debe optar por alimentos de baja calidad y poco nutritivos lo que aumenta el sobrepeso y la obesidad”, dijo Mario Samaja, coordinador residente de ONU en Paraguay.

La Organización Mundial de la Salud sostiene que las personas con enfermedades no transmisibles como afecciones cardiovasculares, diabetes y cáncer “presentan un riesgo mayor de sufrir enfermedad grave por coronavirus y más probabilidades de morir a causa de ella”. La mortalidad causada por el Covid-19 podría ser hasta 2 o 3 veces mayor en pacientes diabéticos.

En Paraguay, el promedio de muertes por enfermedades no transmisibles alcanza aproximadamente un 15%.

Obesidad y Covid-19 en Paraguay

“Debido a las políticas de cuarentena y a la limitación del número de salidas para adquirir alimentos, las personas han reducido su nivel de actividad física y han aumentado el consumo de alimentos poco saludables”, se destaca en el documento. Uno de cada cinco paraguayos es obeso. Los datos de obesidad y sobrepeso en Paraguay, al igual que a nivel regional, revelan una tendencia hacia el incremento.

Nota relacionada: FAO detecta grave repunte del hambre en Latinoamérica

“Una dieta mínima en calorías en Paraguay tiene un costo de USD 0,90. Y una dieta saludable, que combina las calorías y los nutrientes suficientes, puede llegar a costar USD 3,90”, según el informe. En el país, considerando el ingreso medio de la población, se estima que el 18% de la misma no tiene los recursos para adquirir, diariamente, una dieta saludable.

“Hay un incremento en el número de personas con subalimentación, hambre, en nuestra región”, señaló Jorge Meza, representante de la FAO en Paraguay. El promedio regional de la prevalencia de subalimentación es de 7,2%. Paraguay supera ese porcentaje con 8,8%.

“El problema de la malnutrición en la región no se debe a la falta de alimentos sino a una profunda desigualdad económica. Una mala alimentación, así como el sobrepeso y la obesidad, son los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles que causan más del 70% de las muertes a nivel global”, dijo el doctor Luis Roberto Escoto, representante de la OPS en el país.

Le puede interesar: Nutricionista insta a evitar excederse al comer en cuarentena

El promedio regional de la prevalencia de subalimentación, hambre, es de 7,2%. Paraguay supera ese porcentaje con 8,8%.

Por otra parte, en el país, la desnutrición es del 1%. El rezago es mayor en Boquerón y Alto Paraguay. Por otra parte, el porcentaje de la malnutrición, o sobrepeso infantil, supera el 10%.

Más contenido de esta sección
El cambista que fue atacado a balazos este jueves en Cambyretá, en un intento de asalto, finalmente terminó perdiendo la vida.
Un joven de 29 años, que contaba con varios antecedentes, fue encontrado muerto en la zona conocida como San Miguel, en el Bañado Sur. El cuerpo fue encontrado en una vivienda abandonada.
Un colectivero decidió circular en contramano en hora pico en la ciudad de Ypané, de Central. Sin embargo, cuando ya no pudo avanzar y tras obstaculizar totalmente el tránsito, decidió utilizar la vereda de manera arriesgada.
La ANDE emitió un comunicado donde aseguró que la empresa contratista, responsable de las obras de cableado subterráneo en el microcentro de Asunción, se hará cargo de los gastos de la persona no vidente que cayó en la víspera en un hueco y que no contaba con señalización en ese entonces.
La población carcelaria sin condena en nuestro país se ubicaba en un 61,6 % para el caso de los hombres y del 47% entre las mujeres hasta agosto pasado, según reveló este jueves el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), que alertó sobre un aumento de casos de tuberculosis, sífilis y VIH entre los reos.
Un delincuente ingresó a robar en la madrugada de este jueves en un depósito de insumos de un bar ubicado en la Costanera de Asunción.