02 jul. 2025

Hambre Cero debe comprar de productores y mipymes

El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, firmó el Decreto Nº 3899/2025, que establece la obligatoriedad de adquirir productos hortifrutícolas directamente de la agricultura familiar y de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el marco del programa Hambre Cero.

La nueva normativa, impulsada por el Ejecutivo tras una evaluación conjunta con el presidente Santiago Peña –según indicaron desde Mburuvicha Róga–, busca convertir a Hambre Cero en una política de desarrollo económico con impacto social, generando oportunidades reales para productores, emprendedores y trabajadores, especialmente en el ámbito rural.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, explicó que el decreto oficializa porcentajes mínimos ya previstos en los contratos del programa: al menos el 10% del monto contratado deberá destinarse a la compra de productos de la agricultura familiar y un 5% a los provenientes de las mipymes. Hasta ahora, estos requisitos no estaban incorporados en el marco legal, por lo que su cumplimiento no era exigible.

Con la entrada en vigencia del decreto, las empresas proveedoras deberán presentar mensualmente las facturas de compra a productores y mipymes como requisito para iniciar el proceso de pago por sus servicios. Además, estas facturas deberán cargarse en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. La normativa también contempla sanciones en caso de incumplimiento.

“El objetivo es dar certeza a los productores de que venderán sus productos en forma directa y con garantía de cobro. Esto fortalece el control del Estado, dinamiza la economía rural y respalda a los pequeños emprendedores del país”, afirmó el ministro Rojas.

Desde la implementación inicial del programa, ya se formalizaron más de 12.000 empleos, en su mayoría ocupados por mujeres, lo que refuerza el impacto positivo de Hambre Cero tanto en el plano económico como en el social, según resaltó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de ley por el cual se aprueba un préstamo de USD 200 millones entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco de la República de China (Taiwán), para la construcción de viviendas el programa Che Róga Porã 2.0. El documento queda sancionado y se remite al Poder Ejecutivo.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio informaron que se actualizan los formularios de certificados de origen Mercosur para la exportación.
Mediante una nota dirigida al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía, organizaciones sociales exigieron que el presupuesto de la cartera educativa represente el 20% del PGN 2026 total. Advirtieron sobre la crisis del aprendizaje en el país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) llevan adelante el proyecto Fortalecimiento de la Competitividad Hortícola mediante el Desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), con una inversión de 12 millones de dólares hasta 2028.
El Ministerio de Economía y representantes del Congreso Nacional abordaron la situación de la energía eléctrica de Paraguay, ante una eventual crisis, además de la necesidad de reformar la Caja Fiscal.
Con el lema “Construyendo un futuro sostenible desde la esencia”, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) inauguró una nueva edición de su congreso anual, que reunió a líderes empresariales, académicos y jóvenes comprometidos con el desarrollo sustentable.