09 ago. 2025

Hallazgos en Tíbet arrojan luz sobre vida prehistórica y adaptación a altitud

Nuevos descubrimientos arqueológicos en la región autónoma del Tíbet han permitido arrojar luz sobre la forma de vida de sus habitantes durante la prehistoria y el proceso humano de adaptación a entornos extremos con bajas temperaturas y niveles de oxígeno.

Tìbet.jpg

Los descubrimientos también facilitarán datos sobre el proceso de adaptación en la meseta Qinghai-Tíbet. Foto: Pixabay

Los hallazgos fueron presentados hoy por la Administración de Patrimonio Cultural de China y se distribuyen en cuatro yacimientos diferentes, aunque el principal es el de Chere (prefectura de Ngari), que data del Holoceno y donde se han recuperado unas 5.000 piezas, según informó la televisión estatal CCTV.

Útiles de piedra, huesos de animales y restos de fogatas revelaron la existencia de actividad humana durante dos periodos históricos distintos en la zona y ayudarán a recopilar información sobre el modo de vida hace entre 8.000 y 10.000 años.

Según las autoridades culturales, los descubrimientos también facilitarán datos sobre el proceso de adaptación a la meseta Qinghai-Tíbet de sus antiguos pobladores.

Mientras, los trabajos en el yacimiento de Mahao en la ciudad de Shigatse han permitido recuperar diez tumbas y numerosos objetos pertenecientes a un asentamiento prehistórico de 4.000 años de antigüedad, entre ellos herramientas de piedra y hueso, cerámica y adornos hechos de molusco y jade.

Los enterramientos de Mahao —que son de tres tipos incluyendo sarcófagos— son de “gran importancia” para Patrimonio, ya que posibilitarán “explorar el proceso y las estrategias de adaptación humana a entornos extremos con temperaturas muy bajas e hipoxia”.

También fueron presentados en el mismo informe hallazgos en el yacimiento de Gebu Sailu, en la prefectura de Ngari, y en el cementerio de Dangxiong, en Lhasa, donde se han localizado 52 tumbas selladas de las que se han excavado 14 y se han recuperado huesos humanos y animales; utensilios de oro, plata, bronce, ágata y lapislázuli, y textiles.

Los sepulcros de este último lugar datan de los siglos VII a IX de nuestra era y los objetos que guardaban “muestran una cercana conexión con la cultura de las llanuras centrales, una importante prueba de que (en esa época) existían intercambios e integración entre distintas etnias”, agrega el informe.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.