07 nov. 2025

Hallan muerto en Miami al reconocido pintor conceptual cubano Arturo Cuenca

El artista plástico cubano Arturo Cuenca, que formó parte del conocido Movimiento de la Nueva Plástica Cubana en los años 80 y destacó por su obra conceptual, falleció en Miami (Florida) a los 65 años sin que por el momento se conozcan las causas de su deceso, según dieron a conocer este viernes medios y fuentes cercanas.

ARTISTA CUBANO.png

El artista plástico cubano Arturo Cuenca, que formó parte del conocido Movimiento de la Nueva Plástica Cubana en los años 80 y destacó por su obra conceptual, falleció en Miami (Florida) a los 65 años sin que por el momento se conozcan las causas de su deceso.

Foto: El Nuevo Diario

Cuenca, un polémico artista que enfrentó al régimen castrista en la década de los 80, tanto con su obra como en discusiones y debates públicos, fue hallado muerto en su apartamento del noroeste de Miami, de acuerdo con fuentes cercanas al creador.

Según el diario El Nuevo Herald, hasta el momento “se desconocen las causas del deceso”, mientras que el medio digital Cibercuba indicó este viernes que “aún son imprecisas las circunstancias de su muerte, que trascendió este jueves a través de amistades del artista”.

“Adiós, Arturo Cuenca, el eterno flaco de las gafas estrafalarias, pintor filósofo, sabio locuelo de aquellos años 80, cómplice de los tiempos en que tantos artistas de mi generación nos dedicábamos a crear islas dentro de una isla eternamente maldita para no morirnos de asfixia espiritual. Quedarás en el panteón de mi generación...”, escribió en Facebook la reconocida escritora cubana Daína Chaviano.

Cuenca nació en Holguín (este de Cuba) en 1955 y se exilió en Estados Unidos en 1991 al convertirse en enemigo político del Gobierno, según recoge el diario digital independiente 14 y Medio.

“Su voz incomodaba al oficialismo, debido a su visión de la relación entre el arte y la ideología”, añade el rotativo.

Entre sus exposiciones personales más importantes destacan las del Museo Nacional de Bellas Artes, en 1983; Rotterdam Art Space Gallery, Holanda, en 1986; Galería del Auditorio Nacional, México, en 1989; la Galería de Arte Mexicano, en 1990 y el Intar Latin American Gallery, Nueva York, en 1993.

Según describió este viernes a EFE la crítica de arte Irina Leyva-Pérez, Cuenca “fue en los 80 uno de los artistas más importantes de la tendencia conceptual del arte cubano”.

“Uno de los más relevantes en el arte conceptual, junto con Consuelo Castañeda. Muy contestatario también como persona, No tenía ese filtro de otros artistas para hablar”, añade Leyva-Pérez, fundadora en Miami de Newcastle Art Consultants.

En el exilio, Cuenca “siguió trabajando” en una obra caracterizada por manipular fotografías mezcladas con textos para expresar un concepto, recordó Leyva-Pérez.

“Él vivía solo (en Miami). Era brillante, inteligente”, afirmó la especialista de artes plásticas.

“Mi profesor de teatro japonés, mi peluquero, mi diseñador privado y ese hombre que estéticamente me mostró un camino donde el arte y los vestidos se vuelven escudos. Adiós saltimbanqui querido! Este es el fin de una era”, escribió en Facebook sobre la muerte del artista su compatriota, la escritora Wendy Guerra.

Según Cibercuba, el cuerpo de Cuenca fue hallado en su apartamento en el noroeste de Miami el pasado lunes, luego de que vecinos percibieran un raro olor en el lugar y alertasen a las autoridades.

Se estima que el fallecimiento del artista se produjo después del 8 de agosto y que transcurrieron al menos seis días antes del hallazgo del cadáver, añade el portal digital.

Más contenido de esta sección
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Variedad en propuestas artísticas son parte del Festival Nacional del Ñandutí, propuesta que reúne música, humor y tradición en una celebración que destaca el talento nacional y la diversidad de expresiones culturales del Paraguay.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.
La artista argentina celebra los 20 años de Floricienta con un espectáculo lleno de magia, color y emoción. El reencuentro con su público guaraní será el domingo 7 de diciembre en el Jockey Club Paraguayo.