15 ene. 2025

Hallan “diferencias sorprendentes” en el metabolismo de los niños con autismo

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) surge en los primeros meses de desarrollo del niño, pero todavía no se entiende bien su origen. Para estudiarlo, un equipo de científicos ha comparado el perfil metabólico de un grupo de niños TEA y otro de neurotípicos y ha visto “diferencias sorprendentes”.

autismo.jpg

Los niños TEA suelen tener dificultades de socialización y comunicación, además de comportamientos repetitivos o restrictivos.

Foto: Referencial

En concreto, el estudio ha descubierto que un pequeño número de vías bioquímicas son las responsables de la mayoría de los cambios metabólicos tempranos que se producen en los niños con autismo.

El estudio, publicado este viernes en la revista Communications Biology y liderado por investigadores de la Universidad de California en San Diego, ayudará a fundamentar nuevas estrategias para la detección precoz y la prevención de este trastorno.

Al nacer, el aspecto físico y el comportamiento de un niño neurotípico y de otro que acabará desarrollando autismo en el futuro “son indistinguibles”, explica Robert Naviaux, autor principal del estudio.

Los científicos “estamos empezando a conocer la dinámica gobernante que regula la transición del riesgo a la aparición real de los primeros síntomas del TEA”, pero investigar cómo se desencadena este proceso es importante, porque contar con un diagnóstico precoz “abre la posibilidad de una intervención temprana” que es esencial para ayudar al niño, subraya.

Relación entre comportamiento y metabolismo

Los niños TEA suelen tener dificultades de socialización y comunicación, y comportamientos repetitivos o restrictivos, unos trastornos que suponen una discapacidad importante (solo entre el 10% y el 20% de los niños diagnosticados antes de los 5 años son capaces de vivir de forma independiente en la edad adulta).

Aunque se sabe que el autismo tiene fuertes factores de riesgo genéticos, también hay factores ambientales que intervienen en el desarrollo y la gravedad del TEA.

Además, el estudio de la biología del desarrollo del metabolismo y de sus diferencias en el autismo está aportando nuevos conocimientos sobre el TEA y otros trastornos complejos del desarrollo.

“El comportamiento y el metabolismo están relacionados, no se pueden separar”, destaca Naviaux.

Para conocer mejor los cambios metabólicos tempranos que se producen en los niños con autismo, el equipo estudió dos cohortes: Una formada por niños recién nacidos, en los que no se puede detectar el autismo, y otra por niños de 5 años, algunos de los cuales ya habían sido diagnosticados, y al compararlos hallaron diferencias sorprendentes.

De las 50 vías bioquímicas investigadas, solo catorce eran responsables del 80% del impacto metabólico del autismo.

Las vías que más se modificaron están relacionadas con la respuesta de peligro celular, una reacción celular natural contra las lesiones o el estrés metabólico que el cuerpo desactiva cuando la amenaza ha pasado. Naviaux cree que el autismo se produce cuando estos mecanismos de protección no se desarrollan con normalidad.

El resultado es una mayor sensibilidad a los estímulos ambientales, lo que contribuye a la sensibilidad sensorial y otros síntomas que padecen los niños con autismo.

“El metabolismo es el lenguaje que utilizan el cerebro, el intestino y el sistema inmunitario para comunicarse, y el autismo se produce cuando se altera la comunicación entre estos sistemas”, añade Naviaux.

Un posible nuevo fármaco

La respuesta celular al peligro está regulada principalmente por el trifosfato de adenosina (ATP), y aunque estas vías de señalización del ATP no se desarrollan con normalidad en el autismo, podrían restablecerse parcialmente con los fármacos existentes.

En 2017, Naviaux y su equipo completaron las primeras pruebas clínicas de suramina, el único fármaco aprobado en humanos que puede dirigirse a la señalización de ATP y que normalmente se usa para tratar la enfermedad del sueño africana.

Ahora, el equipo espera que al revelar las vías específicas relacionadas con el ATP que están alteradas en el autismo, su trabajo ayude a los científicos a desarrollar más fármacos dirigidos a estas vías para controlar los síntomas del TEA.

“La suramina es solo un fármaco dirigido a la respuesta de peligro celular. Ahora que estamos interrogando de cerca cómo cambia el metabolismo en el TEA, podríamos estar al principio de un renacimiento farmacológico que creará nuevas opciones de tratamiento que nunca antes habían existido”, concluye.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Israel y Hamás resuelven aún las últimas discrepancias sobre el acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, y en las últimas horas han acercado posturas en cuestiones clave, especialmente en lo que respecta a la retirada de las tropas israelíes y su presencia en el corredor de Filadelfia.
El papa Francisco afirmó este miércoles que “si queremos erradicar el trabajo infantil, no podemos ser sus cómplices” y denunció que esto sucede “cuando compramos productos que emplean mano de obra infantil”, durante la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI.
Las autoridades ucranianas declararon una alerta aérea en todo el territorio ante el peligro de un ataque ruso con misiles, informaron este miércoles medios locales, que citan a fuentes de las Fuerzas Armadas del país.
Washington y La Habana dieron este martes la sorpresa al anunciar, respectivamente, la salida de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y una excarcelación masiva de presos de la isla en la que ha mediado el Vaticano.
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia abandonó este martes la República Dominicana, donde llegó el miércoles pasado como parte de su gira por América, aunque aún se desconoce su destino, según informaron fuentes aeroportuarias a EFE.
La misión europea Gaia está terminando su combustible, por lo que acaba mañana las observaciones científicas con las que ha revolucionado la comprensión de la Vía Láctea y lo seguirá haciendo, pues aún quedan datos por publicar. Ahora se dirigirá a su órbita final para apagarse en marzo.