31 may. 2024

Hacienda remitió al Senado créditos por USD 250 millones

Más préstamos.  Senadores recibieron el PGN 2022.

Más préstamos. Senadores recibieron el PGN 2022.

Además del proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022, el Ministerio de Hacienda remitió al Congreso dos contratos de préstamos de USD 250 millones.

El ministro Óscar Llamosas había anunciado a la Comisión de Hacienda del Senado sobre los citados créditos, que se estarían usando en parte para cubrir compromisos en Salud.

En esa reunión también estuvo presente el ministro Julio Borba, quien hizo referencia al presupuesto, y la deuda con farmacéuticas.

Los dos contratos de préstamos están suscritos con la Corporación Andina de Fomento, uno por USD 150 millones, y el otro por USD 100 millones.

Como destino se menciona el financiamiento de un “Programa de apoyo para la reactivación económica y el fortalecimiento de las instituciones”, que está a cargo del Ministerio de Hacienda.

Borba había manifestado que precisaba de USD 150 millones más, y que irían a gastos de Covid, contingencia, tercerización de unidades de terapia, planta de oxígeno, y en parte para cubrir deudas con las farmacéuticas.

En ese contexto, Llamosas había señalado que se tendría que redireccionar de un crédito programático destinado para Obras Públicas, que es lo que envió al Parlamento.

En lo que no hubo claridad, y así hicieron saber los senadores a ambos ministros, es en la deuda real con las farmacéuticas. El reclamo de estas es de USD 152 millones; sin embargo, para Hacienda y Salud la suma sería de USD 48 millones.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.